Ciencia y Tecnología
Imprimir piel humana ya es una realidad
Científicos españoles crean la primera impresora que produce células de dermis funcionales.
Científicos españoles crean la primera impresora que produce células de dermis funcionales.
Cada año se generan en España entre 500.000 y 600.000 centímetros cuadrados de piel humana a partir de cultivos celulares. Las unidades de Grandes Quemados de los diferentes hospitales de España son los principales receptores de estas pieles pero, a pesar de los avances en la creación de estas células, el procedimiento aún es lento. Es por ello que Francisco Cañizo, investigador del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y de la Universidad Complutense de Madrid, lleva tres años trabajando para crear la primera impresora 3D que crea tejido humano viable. Una idea que hoy se ha convertido en realidad.
«Lo más complicado a la hora de desarrollar esta tecnología era ser capaces de crear tejido vivo a partir de estas impresoras, por lo que teníamos que idear unas jeringas de precisión que fueran capaces de hacerlo», precisa a este diario el doctor Cañizo. En colaboración con la empresa BioDan Group han podido crear tejidos completamente funcionales. «Existen diferentes grupos en todo el mundo que están trabajando para lograr lo que hemos conseguido. Nosotros somos los primeros», añade el investigador. «La piel que hemos creado puede ser trasplantada a pacientes o puede ser utilizada desde el punto de vista empresarial en el testeo de productos químicos, cosméticos o farmacéuticos, ya que se produce en cantidades, tiempos y precio perfectamente compatibles para estos usos», añade José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III y jefe de la Unidad Mixta Ciemat de Ingeniería Biomédica.
«El tejido que hemos sido capaces de crear es básicamente humano, por eso es el sustituto perfecto para las quemaduras», asevera Cañizo. En España, cada año ingresan en las unidades de Grandes Quemados de los hospitales de referencia unos 1.000 pacientes. En todo el mundo se estima que anualmente 100.000 pacientes entran en alguna de estas unidades. Y, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las heridas producidas por la abrasión o el fuego son una de las principales causas de muerte por lesiones en la actualidad. Y es que la piel es un órgano clave para proteger nuestro organismo.
La principal misión del equipo de investigadores españoles era crear una piel «capaz de evitar la pérdida de agua, que es uno de los principales problemas de las personas con grandes quemaduras, y no tanto el tacto, que podríamos conseguir en un futuro», expone Cañizo.
La investigación que describe la creación de esta nueva piel humana se ha creado en la publicación científica «Biofabrication». Esta nueva técnica replica la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, la epidermis con su estrato córneo, que protege contra el ambiente exterior, junto a otra más profunda y gruesa, la dermis. Los científicos han conseguido que ésta última esté integrada de fibroblastos que producen colágeno, la proteína que da elasticidad y resistencia mecánica a la piel.
Por ahora, el modelo que han presentado es un prototipo, a la espera de que las agencias sanitarias les den el certificado definitivo, ya que deben comprobar que la piel producida sea apta para su utilización en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas de piel. «Este método de bioimpresión permite generar la piel de manera automatizada y estandarizada, y abarata el proceso respecto a la producción manual», asegura Alfredo Brisac, consejero delegado de BioDan Group.
✕
Accede a tu cuenta para comentar