Papado

El legado del Papa Francisco: el primer nombramiento de una mujer en un cargo directivo de la Iglesia Católica

Esta designación sentó un precedente nunca antes presentado en la historia reivindicando el papel de la mujer en la estructura eclesiástica de la Iglesia

El Papa Francisco dirige el tradicional rezo dominical del Ángelus desde la ventana de su oficina con vistas a la Plaza de San Pedro
El Papa FranciscoANGELO CARCONIAgencia EFE

Tras conocer el fallecimiento del Papa Francisco, entidades de todos los ámbitos han mostrado sus condolencias a la Santa Sede. Las muestras de respeto han llegado por parte de creyentes y ateos que se han reunido para despedir al sumo pontífice de la Iglesia Católica. Ahora, frente a la incertidumbre del futuro sucesor, se reunirá el cónclave para que todos los miembros cardenales del mismo lleguen a una conclusión final sobre quién deberá ocupar el cargo de futuro Papa número 267. Entre los máximos candidatos hay que resaltar tres figuras fundamentales que apuntan al nombramiento directo.

En primer lugar, Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, a los 70 años de edad, se posiciona como la opción más continuista del legado de Francisco I. Su visión progresista, su carácter diplomático y una larga trayectoria apoyada en acuerdos vitales para el estado de la Santa Sede en China y en zonas de conflicto como Venezuela le postulan como el claro favorito. El prelado italiano ha acompañado a la figura del máximo pontífice durante todo su papado. De hecho, el nombramiento en el cargo que hoy ocupa fue llevado a cabo en 2013, de la mano de la fumata blanca que sentenció a Jorge Mario Bergoglio como el mensajero de Dios en la Tierra.

Otros nombres que resuenan con fuerza en el eco del Vaticano es el del cardenal Matteo Zuppi, que lleva la función de Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y cuenta con un percepción cercana al antiguo Papa abogando por el pacifismo y la concordia,. Por otro lado, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle es muy apreciado dentro de la Iglesia y podría llegar a ocupar el puesto de heredero de la gracia de Dios.

En la actualidad es el prefecto del Dicasterio para la Evangelización, además, destaca por sus vínculos con las comunidades asiáticas y su actitud carismática y liberadora. No obstante, ante la espera de la decisión del cónclave, hay que destacar los pasos que guiaron el pontificado de Francisco I.

Papa Francisco I: un legado de cambios en la Iglesia

El 13 de marzo de 2013 fue nombrado como nuevo Papa de la Iglesia Católica Francisco I. A lo largo de todo su papado fue una pieza fundamental en el conflicto entre Estados Unidos y Cuba. Además, siguiendo esta línea durante sus 47 viajes apostólicos recorrió un total de 66 países en los doce año que duro su mandato a cargo de la Santa Sede.

Las misiones fueron uno de sus mayores activos, no obstante, si algo que verdaderamente ha marcado su papado ha sido las posturas tan arriesgadas y alejadas de cualquier ortodoxia convencionalistas que ha decidido tomar respecto a las tendencias políticas que han dominado la segunda década del siglo XXI.

La suma de derechos y libertades obtenidas respecto a las minorías fueron un punto de partida con el que el Papa Francisco siempre se ha posicionado en favor de las mismas creando conflicto tanto dentro del Vaticano como fuera. Este gesto, que ha constituido una constante en su trabajo, conllevó a que la críticas por parte de los más tradicionalistas no cesaran. Por el contrario, su postura siempre fue clara y su pronunciación respecto al aborto, la inmigración, el medio ambiente y la homosexualidad en la Iglesia, uno de los ambientes más controvertidos del catolicismo, han provocado un entorno polémico respecto a su persona.

El día que Francisco I hizo historia: una mujer directiva

Durante los últimos meses de su papado, el Papa Francisco realizó un gesto inédito en la historia de la Iglesia. Concretamente el 25 de julio de 2024 nombró a la italiana Concetta Brescia Morra, profesora de Derecho de la Economía en la Universidad Roma, como miembro del Consejo de Supervisión Financiera del Vaticano.

Esta acción supuso un gesto de reivindicación total en la estructura eclesiástica que desde sus inicios ha sido dominada en su totalidad por hombres. Asimismo, Francisco designó en otras posiciones de importancia a más mujeres promoviendo su papel en la Iglesia. Un ejemplo claro es el Raffaella Petrini que en la actualidad ocupa el segundo cargo más alto en el Gobierno del Estado Vaticano.