Delincuencia

¿Necesidad o capricho? Este tipo de viviendas son frecuentemente asaltadas por los okupas

Un despacho de abogados revela qué tipo de propiedades han sufrido un aumento de la okupación y en qué zonas están ubicadas

MADRID.-Las okupaciones repuntan un 7,4% en 2024 en España, con Cataluña a la cabeza, aunque se rebajan un 4,3% en Madrid
Las okupaciones repuntaron un 7,4% en 2024 en EspañaEuropa Press

La okupación es un fenómeno tan al alza como diverso. Lo que está claro es que utilizan cualquier resquicio para entrar en las viviendas ajenas. Los okupas aprovecharon el apagón masivo para entrar en algunas casas. Uno de los casos se dio en el madrileño barrio de Salamanca en un inmueble propiedad de Sareb. Pese a la acción de los vecinos, se han instalado en el hogar, que ya fue desalojado este mismo enero. Uno de ellos explicó a LA RAZÓN la pesadilla que están viviendo, con agresiones, amenazas y actos vandálicos.

No fue el único caso que tuvo lugar durante el apagón. También hubo varias okupaciones en Badalona, aunque aquí la mayoría tuvieron final feliz. El Ayuntamiento de Badalona, liderado por Xavier García Albiol, ha logrado desalojar 20 de los 22 pisos que fueron okupados en diferentes barrios de la ciudad aprovechando el apagón eléctrico que afectó el lunes a España y Portugal. Los casos son múltiples y los objetivos muy variados.

Hay gente que okupa "por necesidad" y entra en la primera vivienda libre que encuentra, otros trabajan de manera más elaborada, buscando objetivos que encuentran asequibles como las segundas residencias de jubilados, pero ahora hay un nuevo tipo de okupación que nada tiene que ver con la vulnerabilidad ni la necesidad. Un despacho de abogados especializado en el asunto ha desvelado el nuevo punto de mira de los okupas.

Las okupaciones se han incrementado en este tipo de viviendas

"Hemos observado un incremento en las ocupaciones de propiedades de alto valor, especialmente en zonas turísticas y urbanas", revela Ángel Sánchez, abogado y socio de Golden Partners. Es decir, las casas de lujo como villas y áticos son frecuentemente okupadas. El motivo por el que los okupas escogen este tipo de viviendas es el siguiente: "Estas propiedades, al estar deshabitadas durante largos períodos, se convierten en objetivos atractivos para los ocupantes ilegales", explica el letrado.

Estas okupaciones han ido aumentando en los últimos tiempos, obligando a los especialistas a centrar sus esfuerzos en estos casos: "El día a día de nuestro despacho, Golden Partners tuvo que abrir una línea de negocio específica a finales del año pasado para atender a clientes que compraron con nosotros una vivienda de lujo y que han experimentado usurpaciones en otras de su propiedad que tenían como segundas residencias".

Okupaciones por toda España

Según revela este despacho, los casos de okupas en viviendas de lujos no se reduce a un punto de nuestra geografía: "Zonas de Ibiza, como Sant Josep y Santa Eulària, con viviendas de más de 10 millones de euros han experimentado okupaciones". No es el único lugar, Alicante también está muy afectada. Ángel Sánchez explicaba este crecimiento en números: "Hay incrementos de hasta el 9,6%". Es muy claro sobre donde se dan la mayoría: "Especialmente por la zona de la Costa del Sol e Islas Baleares". Marbella, Estepona y Fuengirola están siendo muy golpeadas.

Sin embargo, el mayor número de okupaciones no se dan ahí. "Cataluña, especialmente la provincia de Barcelona, lidera en número de ocupaciones ilegales, concentrando más del 40% de los casos a nivel nacional. Sólo el año pasado, se registraron más de 5.000 incidentes en la región, afectando tanto a propiedades de lujo como a viviendas estándar", explicaba el abogado. Los delitos por allanamientos y usurpación de vivienda en España aumentaron un 7% en 2024 con 16.426 casos registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con Cataluña (7.009) a la cabeza, comunidad en donde estos hechos delictivos se incrementaron un 12%.

Estos propietarios son los más afectados

El despacho de abogados revela qué propietarios son los más afectados: "Son los inversores extranjeros, propietarios de segundas residencias de lujo y grandes tenedores de inmuebles". La razón es la siguiente: "La distancia geográfica y la falta de supervisión regular hacen que estas propiedades sean más vulnerables". En cambio, este problema todavía no afecta al mercado: "Por suerte, la percepción de la seguridad jurídica en España desde el extranjero permanece intacta por el momento. Una afirmación que se sustenta en la imparable subida del precio del inmobiliario de lujo año a año", explica el despacho.