DGT
Nueva tasa de alcohol para conductores: esta es la fecha en la que entrará en vigor
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado mes de marzo las nuevas tasas de alcoholemia y podrían entrar en vigor próximamente
El Congreso de los Diputados aprobó el pasado mes de marzo la nueva iniciativa del Ministerio del Interior para reducir la tasa de alcohol en sangre al volante. Se trata de una iniciativa del Partido Socialista que pretende modificar la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial.
La propuesta fue catalogada como medida "urgente", puesto que el objetivo es el de "evitar más pérdidas irreparables" en carretera, tal y como argumentaba el Partido Socialista.
Tras varios meses desde su aprobación, la iniciativa del Gobierno de España se encuentra en su último trámite. Y es su puesta en marcha tuvo lugar el pasado 10 de octubre después de que el Grupo Parlamentario Socialista presentase una proposición no de ley en la Cámara Baja al respecto y saliese adelante con el apoyo de todos los socios de Ejecutivo de Pedro Sánchez (175), y contase con la abstención del Partido Popular (138) y los votos en contra de Vox (33).
Las nuevas tasas de alcohol
La propuesta supone una reducción de los límites de alcoholemia actuales. Actualmente, en España está permitido conducir con una tasa de alcoholemia que no llegue a los 0,5 gramos por litro de alcohol en sangre y 0,25 miligramos por litro en aire espirado.
Sin embargo, a partir de la aplicación de esta medida los valores variarán. La tasa general pasará de 0,5 gramos por litro de sangre a 0,2 g/l, mientras que en aire espirado se reducirá de 0,25 mg/l a 0,10 mg/l.
Asimismo, en el caso de los conductores noveles y profesionales, hasta ahora tienen un máximo de 0,3 g/l en sangre y 0,15 mg/l en aire. Aunque el nuevo texto no hace referencia a este tipo de conductores, el propio Ministerio del Interior ha adelantado que también se endurecerán los valores.
¿Cuándo entrarán en vigor las nuevas tasas de alcohol?
Desde su aprobación inicial el pasado mes de marzo en el Congreso, la iniciativa ha seguido el recorrido legislativo habitual. Primero pasará por la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. En caso de que no se presenten enmiendas a la totalidad, el proyecto pasará al Senado, que deberá aprobar el texto.
En caso afirmativo, finalmente la propuesta entrará en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Según las previsiones del Ministerio del Interior, la nueva normativa podría entrar en vigor antes de que concluya 2025.
Aumento de las sanciones
La nueva normativa también establecerá el recrudecimiento de las sanciones para todos aquellos que alerten a otros conductores de la presencia de controles móviles de detección de alcohol y drogas en carretera.
De esta manera, mientras que actualmente tales sanciones arrancan desde los 500 euros de multa (más la pérdida de cuatro puntos) en los excesos leves, la nueva normativa establecerá un incremento a partir de los 1.000 euros y la pérdida de seis puntos en el carnet de conducir.
Además, esta acción se transformará en delito, incluso con penas de prisión o sanción económica y pérdida del permiso de conducir entre uno y cuatro años si se trata de un gran exceso; algo que también se aplicará a aquellos conductores que se nieguen a someterse a las pruebas de detección de alcohol y drogas.
El compromiso de la DGT
Desde la DGT, la propuesta de reducir la tasa máxima de alcohol al volante responde a una demanda ampliamente compartida. Según Pere Navarro, director general de Tráfico, "reducir la tasa de alcohol al volante es un compromiso moral con quienes perdieron la vida en la carretera".
Y es que la siniestralidad vial provocada por el consumo de alcohol sigue siendo una de las principales causas de muerte en carretera en España. Por ello, desde la DGT también han impulsado una serie de recomendaciones para la reducción de la incidencia del consumo de alcohol sobre la siniestralidad.
A raíz de la iniciativa del Gobierno para reducir la tasa de alcohol, la DGT encargó un análisis exhaustivo de la situación actual en España, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en datos objetivos, análisis comparado y evidencia científica.
Entre las recomendaciones se encuentra:
- Incremento de los controles de alcoholemia, especialmente en zonas urbanas, con una estrategia aleatoria y altamente visible.
- Generalización de los controles de doble prueba (alcohol y drogas).
- Reformas legales para sancionar de forma más eficaz el policonsumo.
- Potenciación de campañas de concienciación ciudadana.
- Fortalecimiento de la educación vial en autoescuelas y programas de reeducación para infractores reincidentes.