Educación

Cada hora adicional frente a las pantallas en Primaria reduce en un 10% la posibilidad de éxito académico

Los alumnos que pasan más tiempo con dispositivos sacan puntuaciones más bajas en lectura y matemáticas

El Plan de Adicciones de Cartagena amplía la prevención en Educación Primaria con el uso responsable de pantallas y RRSS
El Plan de Adicciones de Cartagena amplía la prevención en Educación Primaria con el uso responsable de pantallas y RRSSEuropa Press

Un mayor tiempo frente a pantallas en la primera infancia se asocia con puntuaciones más bajas en lectura y matemáticas, según pruebas estandarizadas con pacientes del Hospital para Niños Enfermos (SickKids) de Canadá. En concreto, cada hora adicional de tiempo frente a pantallas al día se asocia con una reducción del 10% en la probabilidad de alcanzar niveles académicos más altos.

Publicados en "JAMA Network Open", los hallazgos forman parte de un nuevo estudio de TARGet Kids!, una red de investigación colaborativa codirigida por la doctora Catherine Birken, del Hospital para Niños Enfermos (SickKids), y el doctor Jonathon Maguire, del Hospital St. Michael's de Unity Health Toronto, informa Ep.

El estudio siguió a más de 3.000 niños en todo Ontario entre 2008 y 2023. Los investigadores vincularon los datos del tiempo de pantalla informados por los padres recopilados durante la primera infancia con el rendimiento académico posterior en las pruebas estandarizadas administradas por la Oficina de Calidad y Responsabilidad Educativa (EQAO), específicamente en lectura y matemáticas de tercer grado y matemáticas de sexto grado.

"El tiempo frente a pantallas forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de las familias, y la alta exposición, en particular a la televisión y los medios digitales, puede tener un impacto medible en el rendimiento académico de los niños", destaca Birken, autor principal, pediatra y científico principal del programa de Ciencias Evaluativas de la Salud Infantil. "Esto subraya la importancia de desarrollar intervenciones tempranas para los niños pequeños y sus familias que promuevan hábitos saludables frente a pantallas".

Si bien se encontraron asociaciones consistentes entre el tiempo frente a la pantalla y un menor rendimiento en lectura y matemáticas, se observó un impacto limitado en el rendimiento en escritura. "Esta investigación ofrece información importante sobre cómo las experiencias de la primera infancia, como el tiempo frente a pantallas, pueden influir en el rendimiento académico", apunta la doctora Jennifer Hove, colaboradora y directora de Datos e Informes de EQAO.

"Al vincular los datos de salud con las evaluaciones estandarizadas de EQAO, profundizamos nuestra comprensión de los factores que influyen en los resultados de los estudiantes y ayudamos a educadores, familias y legisladores a tomar decisiones informadas para impulsar el éxito estudiantil".

La duración, el tipo y el contenido del tiempo frente a la pantalla son clave para las intervenciones tempranas. El estudio observacional, que se basó en cuestionarios informados por los padres, es una de las primeras investigaciones longitudinales que examina el tiempo frente a la pantalla en la primera infancia y su relación con el rendimiento académico en la escuela primaria.

Para los datos de la EQAO de Grado 3, el tiempo de pantalla se midió a una edad promedio de 5,5 años, con un promedio de 1,6 horas diarias. Para los datos de la EQAO de Grado 6, el tiempo de pantalla se midió a una edad promedio de 7,5 años, con un promedio de 1,8 horas diarias.

"Como madre que lidia con las complejidades de los medios digitales con mis hijas, esta investigación es increíblemente valiosa", reflexiona Jennifer Batten, asesora de padres del programa TARGet Kids! y madre de dos hijos. "Es alentador ver que el equipo de TARGet Kids! continúa con esta investigación vital para comprender el cambiante panorama digital que experimentan nuestros hijos y para fundamentar intervenciones tempranas".

Además del tiempo total frente a la pantalla, el tiempo dedicado a los medios digitales, que incluye la televisión, las computadoras y los dispositivos portátiles como los teléfonos inteligentes, se asoció con puntajes más bajos en lectura y matemáticas tanto para los estudiantes hombres como para las mujeres.

Entre las alumnas, el uso de videojuegos se relacionó con un menor rendimiento en lectura y matemáticas de tercer grado en comparación con los alumnos varones; sin embargo, solo el 20% de los padres reportaron algún uso de videojuegos. Se necesita más investigación para comprender mejor estos hallazgos.

De cara al futuro, el equipo de investigación se interesa en examinar cómo los diferentes tipos de tiempo frente a la pantalla, junto con el contenido al que están expuestos los niños y el contexto en el que interactúan con las pantallas, pueden influir en los resultados educativos. También desean ampliar su investigación a diferentes medidas de rendimiento académico, como las calificaciones escolares y las tasas de asistencia.