Hostelería
La OCU revela los diez abusos “directamente ilegales” más repetidos en bares y restaurantes
La Organización de Consumidores y Usuarios también advierte de una serie de prácticas que son de ética dudosa, pero legales
Acudir a un bar o restaurante es una de las actividades de ocio preferidas por los españoles. Algunos van de manera más regular y otros en momentos puntuales, pero todos los españoles han estado en alguno y conocen su funcionamiento. Estos establecimientos tienen una serie de normas que cumplir y otras no escritas que se siguen incluso más que las obligatorias, que a veces se intentan evadir por parte de los dueños, responsables o trabajadores.
Los usuarios, por muy habituales que sean, muchas veces no conocen la normativa al detalle y permiten que se cometan ilegalidades y se vulneren sus derechos. De hecho, la mayor queja suele venir del precio, que es libre, pero hay otras cosas que deben cumplir de manera estricta y no es tan conocido. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) explica cuáles son "los derechos básicos que amparan a los consumidores en su relación con la hostelería".
Los diez abusos más habituales en la hostelería
La OCU busca proteger al consumidor y, en ese sentido, ha elaborado una lista con "diez abusos, directamente ilegales" que se repiten constantemente en los establecimientos de nuestro país. Son los siguientes:
- No ofrecer una carta del menú: Los códigos QR son una forma cómoda de consulta, pero además debe haber una carta en papel.
- Que falte una referencia en los precios "según mercado" (como un precio por kilo) o que no se avise del precio de un producto fuera de carta.
- Que el precio en carta no incluya el IVA y se quiera luego cobrar: En caso de no incluirlo, deberá avisarse expresamente.
- Cobrar por el servicio de mesa o por el cubierto. Es ilegal, está implícito en el propio servicio de hostelería.
- El agua del grifo tampoco puede cobrarse: su dispensación es gratuita y obligatoria si el cliente la solicita, incluso aunque el sabor no sea bueno.
- Los suplementos por servicio de terraza no pueden cobrarse, salvo que se indique claramente en la carta.
- La decisión de dejar propina es voluntaria: No hay ninguna norma que obligue a los clientes a hacerlo.
- No puede cobrarse como un extra el pago de una reserva: Este importe debe ser descontado del precio final.
- No puede rechazarse el pago en efectivo: En cambio, puede rechazarse el pago con tarjeta si se advierte claramente antes de consumir.
- También es contrario a la normativa que el ticket o la factura de compra no detalle cada uno de los productos consumidos.
Tres prácticas cuestionables pero legales
En otras ocasiones los bares si cumplen la legalidad, pero la tienen estudiada hasta el más mínimo detalle para maximizar el beneficio económico. En esa búsqueda de la rentabilidad se realizan prácticas que son más que cuestionables, pero que no se pueden denunciar al ser estrictamente legales. Estas son las prácticas de dudosa ética que la ley permite, según la OCU:
- Rechazar reservas de una sola persona: De hecho, es bastante habitual que las reservas online empiecen con dos personas.
- Cobrar aparte el aperitivo, la leche del café o incluso el hielo, aun cuando así venga indicado en la carta.
- Impedir el uso del baño a los no clientes, sobre todo tratándose de un niño pequeño o un anciano que no puede aguantar más.
¿Se puede exigir un pago único?
La forma de pagar es otro debate abierto en la hostelería. Tradicionalmente cada uno ponía su parte y se devolvía el sobrante, pero con la transición del efectivo a la tarjeta eso ya no se puede hacer. Algunos optan porque pague uno y se le haga un Bizum, pero otros piden pagar su parte. Hay establecimientos que se niegan a ello y el debate sobre la legalidad está sobre la mesa. Para resolverlo, la OCU se ha manifestado sobre esto y dos nuevas prácticas adicionales:
- Cuando hay varios comensales, puede exigirse el pago único de la cuenta a una sola persona, pero solamente si se hizo una reserva conjunta.
- Si se advierte expresamente, puede incrementarse el servicio mínimo de la mesa (un café, un refresco…) según el tiempo transcurrido.
- La reserva de una mesa puede perderse si se supera un retraso máximo o incluso cobrarse una penalización si finalmente no se acude, siempre que se advierta de ello antes de finalizar el proceso de reserva.
¿Cómo reclamar y denunciar los abusos?
La OCU explica paso a paso cómo actuar si se considera haber sufrido un abuso: "En cualquier caso, si se sufre algún abuso, el cliente puede pedir la hoja de reclamaciones". Hay veces que los establecimientos se niegan a proporcionarla. En ese caso se debe hacer lo siguiente: "Entonces es preciso avisar a la policía municipal para que levante acta. OCU recomienda además guardar el ticket de compra y fotografiar la carta con los precios y tarifas".