Vivienda

Okupan la histórica villa de más de un millón de euros en la que Antonio Machado vivió durante la Guerra Civil

Se ha identificado a los okupas y la Conselleria ha informado del requerimiento de desalojo del chalet ocupado

(Foto de ARCHIVO) Villa Amparo REMITIDA / HANDOUT por BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 29/01/2023
Villa AmparoBIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CEREuropa Press

El problema de la okupación es muy palpable en España y afecta a todo tipo de viviendas. Desde recién construidas como ocurrió en la okupación masiva de Carabanchel, hasta a dos ancianos, que fueron okupados al ir al médico, aunque en su caso la ayuda vecinal permitió recuperar la casa de manera veloz. Son solo dos casos de todos los que se suceden diariamente en nuestro país y ahora sale a la luz otro realmente llamativo.

Ha sido okupado el chalet deRocafort con estilo neoclásico donde vivió Antonio Machado entre noviembre de 1936 y abril de 1938, durante laGuerra Civil, según reveló el medio 'Levante-EMV'. Tras enterarse de que al menos tres personas, dos hombres y una mujer, habían entrado y se habían instalado dentro de Villa Amparo, nombre del histórico chalet, varios agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado acudieron hasta el lugar.

Así es Villa Amparo

La vivienda cuenta con una superficie construida total de 426,85 metros cuadrados y está ubicada en una parcela de 3.303 metros cuadrados, que constituyó un "oasis" y una "etapa feliz" para el poeta. Su valor es de 1,4 millones de euros, según el montante pagado por última vez. En Villa Amparo, Machado escribió varias obras y en ella recibió a intelectuales como Octavio Paz, Rafael Alberti, Pablo Neruda, María Zambrano o Max Aub, pero también a universitarios que pedían verlo "y a los que no ponía impedimentos".

¿De quién es propiedad?

El chalet es propiedad de la Generalitat, que adquirió la vivienda en 2018. En ese momento fue renombrada como 'La Casa de los Poetas'. No solo es pública, también está declarada Bien de Relevancia Local y parte del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

¿Por qué ha sido okupada?

El chalet en el que vivió Machado, según la información del medio valenciano, estuvo activa durante 2022, enseñando una muestra de objetos que vinculan al poeta con esta localidad de l'Horta Nord, a modo de museo biográfico y literario. Sin embargo, pese a que 18 de octubre de 2023 se contrataron los servicios para la redacción del proyecto de rehabilitación, que ha sido supervisado favorablemente, desde ese año la actividad ha sido nula.

Esto ha llevado a una falta de mantenimiento y a un aumento de la vegetación que han convertido la villa en un lugar idóneo para los okupas. Tras varios intentos fallido, esta vez sí han conseguido entrar en el histórico chalet de Rocafort.

La Generalitat insta al desalojo de la villa

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha requerido a los ocupantes ilegales de Villa Amparo para que procedan al desalojo voluntario del inmueble, según informa EFE. Este requerimiento se hará llegar a través de la Policía Local de Rocafort tras la identificación de las personas que han ocupado el edificio, y en el caso de que no se produzca este desalojo, se solicitarán medidas judiciales urgentes.

¿Qué se quiere hacer con la casa de Antonio Machado?

La propuesta de actuación contempla una intervención integral que pondrá en valor tanto la construcción como su entorno, con el objetivo de recuperar el inmueble para uso cultural, y la rehabilitación respetará las características originales de la vivienda y sus jardines, conservando los valores que motivaron su protección. Se espera que esto tenga lugar cuando se complete la tramitación para el inicio de las obras, que pasará a licitación próximamente y se prevé su adjudicación después del verano, según la agencia.

El objetivo es resaltar la tipología de vivienda de recreo característica de finales del siglo XIX y principios del XX, representativa de los municipios del entorno de la ciudad de Valencia en una etapa de esplendor de la arquitectura residencial vinculada a la burguesía valenciana. Para lograrlo, la restauración prestará especial atención a elementos funcionales distintivos como la escalera imperial o la torre de Miramar, así como a materiales originales como las carpinterías de maderas nobles o los pavimentos de cerámica Nolla.

Como colofón final, se pondrá de relieve la estancia del escritor Antonio Machado en Villa Amparo, destacando el inmueble como lugar de inspiración para escritores, como lo fue años atrás para los mencionados.