
Hospital Vall d’Hebron de Barcelona
Primer trasplante robótico de pulmón sin abrir el tórax
La nueva técnica requiere menos días de ingreso y presenta menores complicaciones

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha realizado con éxito el primer trasplante pulmonar con una técnica mínimamente invasiva a través de la cirugía robótica y una nueva vía de acceso: han sustituido la incisión de 30 centímetros en el tórax por pequeñas incisiones de pocos centímetros a un paciente de 65 años con fibrosis pulmonar.
En lugar de hacer una gran apertura separando costillas y abriendo el tórax, que hasta ahora era la única técnica disponible para el trasplante de pulmón, han creado una nueva vía de acceso con una incisión de ocho centímetros en la parte inferior del esternón, por encima del diafragma. Se trata de una técnica mínimamente invasiva completamente nueva para no abrir el tórax que es «menos dolorosa y menos agresiva» que el abordaje tradicional de la intervención, ha detallado el jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del hospital, Albert Jauregui. Además, abrir el tórax tiene un postoperatorio «muy delicado» y las personas trasplantadas toman una medicación que deprime el sistema inmunológico de por vida para no rechazar los nuevos órganos, mientras que la nueva técnica requiere menos días de ingreso, menos complicaciones y menos comorbilidades.
Los cirujanos realizaron una incisión de 8 centímetros en la piel por debajo de la xifoide y por encima del diafragma, apertura suficiente para que pasen los pulmones, tanto de entrada como de salida, porque la piel en esta zona es muy elástica a diferencia de la piel de las costillas. Una vez hecha esta incisión, la operación fue robótica: introdujeron cuatro brazos del robot Da Vinci por cuatro pequeños orificios de 8 a 12 milímetros y extrajeron el pulmón enfermo del paciente por la herida subxifoide.
Jauregui ha remarcado que la cicatrización «fue muy rápida» y el paciente no prácticamente no tuvo nada de dolor, a diferencia del procedimiento habitual que sí que tiene un postoperatorio más doloroso.
El paciente, Xavier, agradeció al donante del órgano y a los equipos profesionales que le han intervenido: «No me duele, estoy encantado con todo», celebró. Al ser preguntado por si a partir de ahora realizarán esta técnica a todos los pacientes que requieren un trasplante de pulmón en Vall d’Hebron, Jauregui ha descartado este escenario y ha explicado que primero la ofrecerán a unos candidatos concretos que están en lista de espera.
Para el jefe del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del hospital «es muy complicado de decir cuando una técnica estará completamente perfeccionada y disponible», y ha previsto realizar el primer trasplante bipulmonar con esta técnica en unos meses.
Otra afección pulmonar, la gripe, vive una segunda onda que con una incidencia que detecta la Atención Primaria de 294 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, aún mayor que el pico registrado a mediados de diciembre del año pasado (254) y confluye así con una temporada de alergia primaveral que ha aterrizado con fuerza. Esta segunda onda comenzó en febrero con un aumento de la gripe B, principalmente en los menores de 15 años, y desde entonces ha ido ganando terreno, aunque la del tipo A sigue siendo detectada en la mayoría de las pruebas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar