Sanidad

Sanidad se defiende de las críticas al Estatuto Marco atacando a Madrid

Javier Padilla resta importancia al anuncio de los sindicatos de la mesa de negociación de aplazar las reuniones y afirma que "seguirán adelante como estaban programadas"

Javier Padilla durante su intervención en el curso de la UIMP
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla Joaquín Gómez SastreJoaquín Gómez Sastre

La reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del SNS celebrada esta mañana a petición de la comunidades autónomas para que Sanidad les explicara el borrador del Anteproyecto de Estatuto Marco de los profesionales sanitarios con el que el ministerio se ha puesto en contra a toda la profesión médica ha sido tensa. A la críticas de los consejeros de Sanidad de la mayoría de las CC AA- no solo las del PP- por la "deslealtad institucional" de la ministra Mónica García, que no había compartido nada de lo que se propone en el texto por los canales institucionales adecuados para ello- la última reunión que de Sanidad con las CC AA para hablar del texto fue hace más de dos años, en enero de 2023- se suma la consideración de que algunas de las medidas incorporadas por Sanidad son "lesivas y perjudiciales para los profesionales sanitarios", y les dejan en peores condiciones de las que estaban.

Pese a que las autonomías están de acuerdo con Sanidad en que es necesaria una reforma del Estaturo Marco- el actual en vigor es de 2003- no comparten ni la forma ni el fondo de cómo la han planteado. "Estamos de acuerdo en el que el EM requiere una reforma, pero precisamente por eso merece un buen trabajo por parte de técnicos, sociedades científicas, autonomías... y no solo de algunos sindicatos con lo que se ha reunido Sanidad", ha señalado la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute.

Recordemos que, pese a que García ha tratado de echar balones fuera acusando a los sindicatos de filtrar el borrador cuando aún está "en construcción", fue ella misma la que anunció medidas contenidas en el texto como la exigencia de exclusividad a los jefes de servicio de los hospitales del SNS o la reducción de la jornada de guardia de 24 a 17 horas por primera vez el pasado 15 de enero en una rueda de prensa que había convocado para hablar de la evolución de los virus respiratorios estacionales.

Al finalizar la reunión, el secretario de Estado de Sanidad, con semblante serio y cansado, ha comparecido ante los medios iniciando su discurso con el argumento de que "se da la paradoja de que, si hubiéramos retomado las reuniones con la mesa del ámbito sin haber trabajado el texto, se nos hubiera recriminado; pero también se nos recrimina haberlo trabajado".

Dicho esto, ha proseguido "agradeciendo" irónicamente a Fátima Matute, el acusarlos de "sindicalizar el Estatuto marco". "Si es así, es que lo estamos haciendo bien".

Acto seguido ha pasado la diana de Matute a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el blanco favorito del actual Ministerio de Sanidad cuando no tiene argumentos de defensa. "Recordemos que la presidenta de la Comunidad de Madrid es la que hace unos años decía que los médicos tenían que trabajar más y quejarse menos".

Por otro lado, las autonomías se han quejado de que muchas de las medidas propuestas por Sanidad- como el pago de un complemento de dedicación exclusiva a la Sanidad pública para jefes de servicio y especialistas en sus primeros 5 años de trabajo en el SNS - requieren de financiación autonómica, cuyo coste no está contemplado en el borrador.

Padilla tenía preparada una respuesta soberbia para estas críticas, ya que ha dicho que le "sorprende que haya que explicarle a los consejeros cáal es el procedimiento en este tipo de normas". "Primero se negocian los elementos estructurales que las componen y luego llega el análisis presupuestario. Me gustaría que me enseñaran una sola norma propuesta o aprobada entre 2011 y 2018 que incorporara memoria económica en esta fase de negociación".

Obviar a los sindicatos

Preguntado sobre si se continúa o no con el calendario de reuniones fijado con la mesa del ámbito (13 de febrero, 20 de febrero y 3 de abril), después del anuncio por parte de los sindicatos con representación y legitimidad en la negociación de aplazarlas hasta no tener una reunión con Mónica García , Padilla se ha mostrado seguro de que las fechas continuarán como hasta ahora.

A su juicio, lo que han pedido los sindicatos legitimados para las negociaciones (CSIF, FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos y CIG Saude) es que Sanidad no se reúna de manera unilateral con organizaciones sindicales que no pertenecen a la mesa del ámbito. Y es que García matuvo encuentros bilaterales la semana pasada con otros sindicatos médicos para tratar de conseguir apoyos y crear escisiones en el seno de la profesión.

En la carta que se ha hecho pública hoy, CSIF, FSES, CCOO, UGT Servicios Públicos y CIG justifican su actitud por "la situación que se ha creado por el propio Ministerio de Sanidad respecto al trámite de la negociación colectiva reglamentaria, junto con la exposición mediática creada y mantenida en el tiempo y la desvirtuación de la información que se ha generado".

Aún asi, el número 2 de García no ha dejado ver la menor preocupación y ha dicho que "existen otros medios por los que se pueden comunicar con la ministra" sin que se vea afectado el calendario previsto.