Cargando...

Tiempo

La rotación de la Tierra está cambiando de forma dramática, pero tiene la clave para algo muy necesario

Aunque a nivel vital este proceso ni siquiera se note, en términos geológicos es un paso bastante importante

Tierra iStock 462387351

Desde que el planeta se formó hace miles de millones de años, el día ha ido aumentando de forma lenta pero continúa. Su duración se ha ido estirando lentamente por un motivo muy claro: la rotación terrestre se ha ido decelerando, lo que ha causado este efecto. Es tan lento que para el ser humano es prácticamente imperceptible, pero a nivel geológico tiene una importancia clave. Se cree que esto puede deberse a la interacción gravitatoria con la Luna, que a la vez se va alejando de la Tierra mientras esta pierde velocidad en su giro. Es algo bastante interesante por las implicaciones que tiene, pese a que pueda parecer algo baladí al analizarlo desde fuera.

Por ejemplo, hace 1.400 millones de años, los días en la Tierra duraban solamente 18 horas, por lo que parece que los días se van alargando en 1,8 milisegundos por siglo. Ninguna persona que lea este texto hoy en día va a notar un cambio sustancial en su vida, ni siquiera las futuras generaciones, pero con el paso de los milenios, este dato pasa de ser una curiosidad a algo muy notable.

Ahora bien, esta ralentización de la Tierra tiene unas implicaciones directas que sí que se notan, aunque en un principio pudiera parecer que no y tiene la clave para algo muy necesario.

La gran oxidación y oxigenación neoproterozoica

La prolongación de los días tiene una relación directa con la Gran Oxidación hace 2.400 millones de años y la Oxigenación Neoproterozoica, periodo que abarca entre 800 y 550 millones de años. En esos momentos, el oxígeno de la atmósfera comenzó a aumentar dramáticamente, haciendo que la vida aerobia comenzara a ser posible en nuestro planeta.

De esta manera, cuanto más lenta es la rotación y los días son más largos, se puede observar que los ambientes microbianos generan muchísimo más oxígeno. Cuando los días son cortos, se va retrasando la ventana temporal en la que las cianobacterias pueden generar el oxígeno, haciendo que la vida en la Tierra sea mucho más complicada.

Un artículo publicado en 2021 para Nature Geoscience ha sido capaz de confirmar esta situación, elevando comparaciones con momentos actuales y permitiendo así una visión holística de los niveles de oxígeno en la Tierra. Además, demuestra que la relación entrel a Luna y la Tierra pudo servir como una especie de reloj geológico que sirve para controlar la liberación neta de oxígeno.

En resumidas cuentas, cuantas más horas de Sol, más tiempo de generación de oxígeno hay, haciendo así a la atmósfera más rica en este valioso gas que ha permitido la vida en nuestro planeta.