Tecnología
Adiós a la televisión tal como la conocemos: este será el nuevo cambio de la TDT que se ha aprobado en España
El Gobierno activa el nuevo Plan Técnico Nacional para la Televisión Digital Terrestre que marcará el inicio de una nueva era audiovisual en España.
El Consejo de Ministros ha dado luz verde al nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT), un ambicioso proyecto que sienta las bases para la modernización de las emisiones televisivas en España. Con esta medida, se inicia la transición hacia la Ultra Alta Definición (UHD) y la implantación de la tecnología de transmisión DVB-T2, un paso necesario para mejorar la calidad de imagen y sonido de los contenidos emitidos.
La aprobación de este plan no sólo responde a una evolución tecnológica lógica, sino que también sirve como antesala para la futura licitación de una nueva cadena de televisión de cobertura nacional, cuya concesión se abrirá próximamente a concurso público.
Estos serán los cambios en los requisitos de los nuevos televisores
Uno de los puntos clave de este decreto, ya publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), es la regulación de las características técnicas que deberán cumplir los nuevos aparatos receptores de TDT que se comercialicen en España desde el pasado 27 de marzo de 2025.
Desde esa fecha, todos los televisores deberán ser compatibles con las normas DVB-T y DVB-T2, así como estar preparados para recibir señales en alta definición. Además, los modelos de pantalla igual o superior a 40 pulgadas deberán incluir, obligatoriamente, capacidades para reproducir contenidos en Ultra Alta Definición, cumpliendo con las especificaciones recogidas en el documento.
Los televisores de menos de 40 pulgadas tendrán un plazo adicional de un año para adaptarse a estos requisitos. Una vez transcurrido ese periodo, también deberán ofrecer compatibilidad con la UHD, ya sea de forma nativa o mediante sistemas de escalado.
Interactividad mejorada: conexión a internet obligatoria
El nuevo marco técnico también contempla avances en materia de servicios interactivos. Aquellos televisores con pantallas de 24 pulgadas o más que se vendan a partir de marzo de 2026 deberán incluir conectividad de banda ancha y ser compatibles con la especificación HbbTV 2.0.2 o versiones superiores, permitiendo así un acceso más fluido a plataformas híbridas que combinan emisión tradicional y contenidos a la carta a través de internet.
El despliegue de este plan se llevará a cabo en dos fases. La primera, actualmente en marcha, se centra en garantizar que los dispositivos comercializados sean compatibles con las nuevas tecnologías. Una vez que una masa crítica de usuarios cuente con equipos adaptados, se dará paso a la segunda fase: la migración generalizada de todos los canales, tanto estatales como autonómicos y locales, a la tecnología DVB-T2 y al formato UHD.
¿Qué pasa con tu televisor antiguo?
Aquellos que cuenten con televisores anteriores a 2017 podrían necesitar un adaptador externo compatible con DVB-T2 para recibir las nuevas emisiones. Afortunadamente, estos descodificadores se encuentran fácilmente en el mercado y a precios asequibles, lo que permitirá prolongar la vida útil de los aparatos más veteranos.
En cuanto a las instalaciones colectivas de los edificios, no será necesario realizar cambios en las antenas ni en los sistemas de distribución de señal, siempre y cuando se haya estado recibiendo correctamente la TDT en alta definición.
Por último, los usuarios sólo tendrán que resintonizar sus televisores una vez que comiencen las nuevas emisiones. Este proceso es sencillo y suele realizarse desde el menú de configuración del aparato. Muchos televisores inteligentes incluso lo hacen de forma automática.
Con este nuevo impulso tecnológico, España se prepara para ofrecer una experiencia audiovisual más rica, nítida y adaptada a los hábitos de consumo digital actuales. La televisión terrestre, lejos de quedarse atrás, sigue evolucionando.