
Neuroconexión
Lo último de Meta: una pulsera para controlar todos tus dispositivos
Traduce los gestos de la mano y los movimientos de los dedos en órdenes para dispositivos conectados.

Las gafas de realidad virtual Oculus, las (también) gafas inteligentes lanzadas junto a Ray Ban y a Oakley… estos son algunos ejemplos de los dispositivos desarrollados por Meta, el gigante tecnológico de Mark Zuckerberg. Y ahora llega uno más, con un nada tentador nombre (provisional) de sEMG-RD.
Un equipo de científicos de la división Reality Labs de Meta han presentado una pulsera experimental que traduce los gestos de la mano y los movimientos sutiles de los dedos en comandos que interactúan con un ordenador. Esto permite al usuario mover el cursor por la pantalla o abrir una aplicación sin necesidad de un ratón, una pantalla táctil o un teclado. La tecnología incluso puede transcribir la escritura a mano en el aire a texto (actualmente a una velocidad de 20,9 palabras por minuto).
En un estudio publicado en Nature, los autores, liderados por Patrick Kaifosh y Thomas R. Reardon, describen cómo funciona el sEMG-RD (siglas de investigación sobre electromiografía de superficie). La pulsera utiliza una técnica llamada electromiografía para captar señales eléctricas cuando el cerebro indica a la mano que realice una acción. Luego, convierte esas señales en comandos que controlan un dispositivo conectado, como el teléfono.
Los científicos de Meta se basan en ideas de hace décadas, pero las han llevado un paso más allá. Utilizaron inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos de miles de personas que probaron el prototipo, identificando patrones comunes. De esta forma, cuando un usuario se pone una pulsera, esta puede buscar estos patrones. Por lo tanto, a diferencia de los sistemas de detección de gestos anteriores que requerían entrenamiento con individuos específicos, la pulsera de Meta evalúa rápidamente las señales y se adapta al usuario.
“Hasta donde sabemos, esta es la primera interfaz neuromotora de alto ancho de banda con una generalización intuitiva y eficaz entre personas”, señala el estudio.
Si bien existen numerosas posibles aplicaciones comerciales de la tecnología, como en videojuegos y control de hogares inteligentes, el equipo se centra en ayudar a personas con discapacidades graves. Actualmente, colaboran con Carnegie Mellon para explorar cómo esta tecnología podría beneficiar a las personas con lesiones de médula espinal.
Esto se debe a que la pulsera de Meta es tan sensible que puede detectar la más mínima actividad muscular, incluso cuando no hay movimiento visible de la mano. La intención de moverse es suficiente para que el sistema la traduzca en una orden.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Estío gubernamental