
Códigos QR
La alerta del Banco de España sobre el fraude de los códigos QR
Actualmente se utilizan en muchos ámbitos y los ciberdelincuentes los están usando para estafar a los usuarios empleando la técnica del QRishing.

Un código QR (Quick Response, en inglés) es un tipo de código de barras bidimensional que se utiliza para almacenar información. Fue inventado por la compañía japonesa Denso Wave en 1994 y se ha vuelto muy popular en todo el mundo gracias a su capacidad para almacenar una gran cantidad de datos en un espacio relativamente pequeño.
Un código QR consta de un patrón de cuadros negros y blancos dispuestos en una cuadrícula en forma de rectángulo. La información se codifica en la posición y el patrón de estos cuadros, lo que permite que los dispositivos de lectura, como los smartphones y las tabletas, puedan escanear y decodificar el código para acceder a la información almacenada.
Los códigos QR se utilizan en una variedad de aplicaciones, como en la publicidad, el marketing y las ventas para proporcionar información detallada sobre un producto o servicio. También se pueden utilizar en la autenticación y el seguimiento de productos, en la gestión de inventarios, en la identificación de personas y en la autenticación de pagos en línea.
Actualmente se utilizan en muchos ámbitos y los ciberdelincuentes los están usando para estafar a los usuarios empleando la técnica del QRishing.
Qué es el QRishing
Consiste en la manipulación de códigos QR para engañar a las víctimas. QRishing, surge de la unión del primer término con la palabra phishing, una técnica fraudulenta que consiste en el envío de mensajes, ya sea a través de SMS, redes sociales o correos electrónicos, con el fin de robar información o infectar dispositivos
Estafas detectadas con QRishing
Multas de tráfico: La víctima recibe códigos fraudulentos para realizar el pago de una multa de tráfico. Al escanear el código, se dirige a la víctima a una página para realizar el pago, y es todo un fraude o estafa.
Pegatinas: Los ciberdelincuentes colocan pegatinas con un código QR en un establecimiento para que a víctima piense que es el código real. Una vez escaneado, se le muestra un enlace malicioso y se comete el delito.
QR inverso: Esta se utiliza para engañar a los camareros de un local a la hora de pagar la cuenta. El ciberdelincuente muestra a la víctima un código QR vinculado a su propio banco, cuando en realidad se trata de una solicitud de dinero.
Combinado de técnicas: El uso del código QR, instala programas y dirige a las víctimas a webs que suplantan páginas reales para conseguir datos personales y bancarios
✕
Accede a tu cuenta para comentar