Cargando...

Estreno

El fallido sueño americano de Oriana Fallaci y Marilyn Monroe

Movistar Plus+ estrena hoy esta serie biopic de ocho episodios de una de las periodistas más famosas de su época

La periodista italiana recorrió el mundo entrevistando a los hombres más poderosos M+

«Esto no es periodismo», llega a decir en un momento el subdirector del «L’Europeo» sobre el estilo de una debutante Oriana Fallaci, mujer periodista conocida hasta entonces como «la chica del cine». Movistar Plus+ estrena hoy la serie de ocho episodios «Miss Falacci», un biopic de la polémica «giornalista» en sus primeros años de profesión, intentando llegar a las estrellas más fulgurantes del Hollywood de finales de los años 50 en Estados Unidos.

Todo el mundo conoce la fama de Fallaci, periodista, escritora y activista que vendió más de veinte millones de ejemplares de los 12 libros que escribió hasta su muerte en 2006. Oriana comenzó en el periodismo en los años 50 y en 1951 publica su primer artículo en la publicación semanal «L’Europeo». Su cometido era el destinado a las mujeres por entonces en su profesión, o bien secretarias, o aquellas encargadas de las secciones consideradas «femeninas»: cine, moda, glamour y cotilleo. ¿Cómo se convirtió Fallaci en una de las entrevistadoras más temidas y mordaces de los años 50? «Miss Fallaci» aborda esos años desde el momento en el que sus inquietudes vitales y su carácter hicieron que su vocación tomaran un nuevo rumbo. En la trama, una joven Oriana Fallaci, interpretada por la actriz italiana Miriam Leone, discute con el director de la publicación en la que trabaja narrando sobre el cine italiano y americano de la década, para sugerir que la envíen a un viaje organizado a Nueva York. Queriendo ser reconocida por algo grande, la joven periodista apuesta con los editores a que es capaz de viajar a América y conseguir una entrevista en exclusiva con la actriz del momento, Marilyn Monroe. Durante el viaje conocerá al que será uno de sus amores más tortuosos, el también periodista Alfredo Pieroni (Maurizio Lastrico). Recién aterrizada en Nueva York consigue quedar a cenar con Irving Hoffman, un publicista que podría ponerla en contacto con la actriz. En ese momento conocerá a su gran apoyo en su aventura americana, la italiana de nacimiento Giovanna «Jo» Corsi (Francesca Agostini), que la acompañará como traductora en su periplo en Hollywood. Desgraciadamente, y tras varias vicisitudes, todos sus intentos para contactar con la desaparecida Marilyn son en vano, pero las crónicas sociales que manda desde Nueva York gustan mucho a los lectores, ávidos de crónicas audaces y puntillosas sobre la todopoderosa meca del cine.

Gracias a su tenacidad y a la connivencia del directo de la publicación, Fallaci es enviada de nuevo, esta vez al centro de Hollywood, para conseguir un número determinado de entrevistas con grandes estrellas del celuloide. Pero pronto descubrirá que es un mundo muy cerrado, en el que un periodista causa la máxima desconfianza, ya que en aquella época había muchas publicaciones deseosas de destapar los más oscuros secretos de las estrellas de cine. Poco a poco, y gracias a su amistad con el director Orson Welles (un muy convincente Jöhannes Haukur) se le abrirán las puertas no solo de sus entrevistas más importantes, si no que también descubrirá que existen cotas más altas. Como la propia protagonista confiesa ante Welles, Joseph Cotton y su esposa, Patricia, parará «cuando entreviste al presidente de los Estados Unidos. Siempre acompañada de su máquina de escribir y su libreta, en sus crónicas contactará con el «bravucón» Frank Sinatra (Davide Tucci) y la cotilla de los medios Louella Parson (Debi Mazar). Por la serie pasan todos los famosos como ella los conoció: Arthur Miller, , Kim Novak, Jayne Mansfield, Ingrid Bergman, Shirley Maclaine, Sophia Loren, Coco Chanel…

La serie, que se trata de la primera producida por Paramount+ para Italia, está inspirada en el corto «Una taza de café con Marilyn» (2019), creado y dirigido por Alessandra Gonella, que ya contó con Miriam Leone en el papel de la periodista. Ambientada entre 1956 y 1959 tiene como escenarios Milán, Nueva York, Los Ángeles, Roma, Londres y Florencia. En el corto ya se esbozó que la serie aportaría la visión crítica de Fallaci sobre la sociedad americana de los 50, con un sueño americano lleno de contradicciones. Gracias a la interpretación de Leone y a los guiones de Viola Rispoli, la propia Leone, Laura Grimaldi y Gonella, también veremos la impulsividad, la soberbia y lo incorregible de alguien tan irrepetible como Fallaci. Hay mucha verdad en esta versión, aunque sabemos de buena tinta que la periodista nunca hubiera autorizado ninguna biografía que la dejara mal. Sin embargo, Edoardo Perazzi, sobrino y heredero de Oriana Fallaci, se encuentra entre los consultores del proyecto, con lo que la verdad de la periodista no andará lejos.

«El estilo Fallaci» puesto en práctica

►Durante su carrera como entrevistadora, Fallaci fue conocida por ser implacable y también por ser capaz de provocar con preguntas escandalosas, respuestas que poder utilizar para escandalizar. Con el conocido como «estilo Fallaci», fue capaz de sonsacar a Yasser Arafat, Lech Walesa, Gadafi o Henry Kissinger, que afirmó que su entrevista de 1972, que podremos observar, fue «la conversación más desastrosa que he tenido con un miembro de la prensa».