Empleo
El absentismo laboral, un «problema de Estado»
La consejera de Empleo pide más implicación al Gobierno e incentivar a las empresas con bonus
Entre septiembre y diciembre de 2024, 1,4 millones de empleados no acudieron a su puesto de trabajo. De ellos, 300.000 no aportaron justificación. Estas ausencias suponen un gasto acumulado de 30.000 millones de euros, de los que 14.000 son asumidos por las empresas y 16.000 por la Seguridad Social, convirtiéndose esta partida en la segunda más abultada de las que asume, solo por detrás de la relativa a las pensiones.
Por eso, no es de extrañar que el absentismo laboral sea señalado tanto por los empresarios como por el Gobierno andaluz como «uno de los mayores obstáculos a los que se enfrenta el tejido productivo», por lo que instan al Gobierno central a buscar soluciones para atajar este problema.
Así lo expresaron la consejera de Empleo, Rocío Blanco, y los presidentes de Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ayer en un desayuno informativo.
La consejera instó al Gobierno de España a tomar medidas ante un «problema que es nacional» y, aunque reconoció que se está empezando a hacer algo, son «tímidas cosas», por lo que ella ha llamado a incentivar a las empresas en este ámbito con un bonus de absentismo «igual que se ha reactivado el bonus de siniestralidad». Blanco apuntó que también el Ejecutivo central debería mejorar la concienciación sobre el tema, así como las condiciones de trabajo, la cultura empresarial, de prevención de riesgos laborales y de enfermedades profesionales.
«Además las mutuas colaboradoras ahí tendrían un papel importante, sobre todo, en patologías no traumáticas, como sobreesfuerzos, ansiedad y depresión»,
Si bien, la titular de Empleo reconoció que el absentismo laboral es un reto a nivel nacional, defendió que Andalucía no ocupa los primeros puestos del ranking. «Andalucía es en esa estadística la cuarta comunidad autónoma de España con menor índice de absentismo laboral», insistió Blanco. En concreto, un 6,2% de las horas pactadas, lo que supone situarse cinco décimas por debajo de la media y lejos de los territorios que lideran este particular ranking: el País Vasco, con un 8,7%; Canarias y La Rioja, un 8,5%, o incluso Cataluña, con un 6,9%. Sólo mejoran nuestra posición Baleares (5,7%), Comunidad de Madrid (5,8%) y la Comunidad Valenciana (6,1%).
Por su parte, para el presidente de la CEA afirmó que el absentismo es «un problema gravísimo que prácticamente casi nadie habla». Según su presidente el origen del problema es la productividad, de la que «nadie quiere hablar» porque se entiende como «un excedente empresarial», algo, a su juicio, es «absolutamente falso». Por ello, llamo a atajar este problema, que recordó ha crecido un 80% en el último lustro.
Por último, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, resolvió que el problema del absentismo en España se acabaría «mañana mismo» si quieren pagara la baja fuera la Seguridad Social. «Soy muy crítico con aquella empresas que no pagan horas extras; es una competencia desleal, pero también lo soy con quien es insolidario con sus compañeros y utiliza las bajas laborales de manera fraudulenta», señalo Amor para criticar que la Administración «solo dirige los controles hacia un lado, la parte empresarial».
«Cuando tienen más impuestos, más cotizaciones, más costes laborales, más regulación, más burocracia y más exigencia, es que es muy difícil crecer», incidió el presidente de ATA refiriéndose a las trabas a nivel nacional,