Patrimonio
Este lugar de culto será rehabilitado: de "Bodas de Sangre" de Lorca a "El bueno, el feo y el malo" de Sergio Leone
El inmueble, ubicado en pleno Parque Natural, será un epicentro cultural gestionado desde lo público
«Queremos que el Cortijo del Fraile se rehabilite de la mejor manera y, además, que contenga los mejores usos culturales y etnográficos para atraer al turismo y, sobre todo, a los almerienses», afirmó el vicepresidente de la Diputación provincial de Almería y diputado de la Presidencia, Fernando Giménez, tras la adjudicación del Plan Director que pretende «definir los usos y la revaloración» del emblemático inmueble en el que se produjeron los sucesos que retrató Federico García Lorca en su legendaria «Bodas de Sangre». «Que los almerienses podamos disfrutar de lo que el Cortijo del Fraile supone en su larga historia, pero también en su importancia medioambiental por estar ubicado en el mismo centro del Cabo de Gata», valoró Giménez, instando a «una gran participación social» y a la «implicación de todas las administraciones», para convertir el inmueble en «epicentro» y en el «gran revulsivo cultural de Almería».
Así, la institución supramunicipal inicia los trabajos que pondrán en valor y permitirán la apertura al público de este edificio del siglo XVIII declarado Bien de Interés Cultural y lugar de inspiración de otras obras literarias, como «Puñal de claveles» de Carmen de Burgos, además de localización de míticos rodajes de cine como «La Muerte tenía un precio» y «El Bueno, el Feo y el Malo», de Sergio Leone. La redacción del Plan Director, encargado a la UTE Carlos Corredera, Natán Quesada y 3X3 Arquitectos, está dotada con 130 mil euros para llevar a cabo un profundo análisis de todos los elementos singulares que componen el Cortijo del Fraile, así como fondos documentales e historiográficos y su entorno. Una actuación que supondrá «un punto y aparte para la provincia de Almería por su potencial turístico y por el valor cultural e histórico que aporta», reiteró el diputado de presidencia, remarcando la ubicación como «testigo privilegiado de la memoria, la historia, el arte y la cultura de todos los almerienses» y «un elemento fundamental como símbolo de nuestra identidad, que por fin empieza a dar los primeros pasos para volver a encontrarse con toda la sociedad».
De esta forma, el plan tendrá un desarrollo en tres fases antes de generar las conclusiones que señalen «la hoja de ruta» del futuro del Cortijo del Fraile. Una primera de análisis y diagnóstico de su estado actual, para la que se contará con un «prestigioso equipo de arqueólogas» y en la que se abordarán los déficits y dotaciones de carácter arquitectónico e infraestructuras, así como trabajos de topografía y documentación gráfica para glosar, fundamentar y definir propuestas de intervención necesarias para su puesta en valor.
En cuanto a la segunda fase, se abrirá un proceso de participación social con la finalidad de conocer las propuestas por parte de colectivos culturales, sociales o medioambientales, sumando «el máximo de ideas» para «establecer las bases del plan de acción», como confirmó el vicepresidente provincial, Fernando Giménez.
En este sentido, la parte final del Plan Director consistiría ya en la proposición del modelo de gestión e intervención del inmueble, generando las coordenadas a seguir para que durante los dos últimos años se diseñen las obras a ejecutar, los futuros usos, y las diferentes zonas que englobará la musealización y apertura del BIC.
Construido por los frailes dominicos que le dieron nombre, este edificio en ruinas adquirido por la Diputación de Almería por dos millones de euros en 2022, es la construcción más grande y espectacular del Parque Natural Cabo de Gata, referente de cultura y fuente de inspiración de artistas de todos los tiempos.
«Queremos que la ciudadanía comparta mi sueño y el de mi equipo de gobierno», señaló Javier Aureliano García a La Razón, atisbando la posible creación de «grandes salas de exposiciones» en el Cortijo del Fraile, «donde se puedan hacer certámenes y recitales artísticos, con un hilo conductor que muestre la vinculación de la provincia con el cine, el arte, la cultura y también nuestro potencial medioambiental, en pleno corazón del Cabo de Gata». «Tenemos la oportunidad de que las mejores compañías teatrales del mundo vengan cada año a representar «Bodas de Sangre» en el sitio donde pasó y donde se podrá ver la sentencia real de los hechos», avanzó Javier Aureliano García, fechando para el año «2027 o 2028» el final de una actuación para la que «no tenemos prisa, queremos hacer las cosas bien y, esté yo o estén otros en mi lugar para verlo culminado, tendrán ya un camino iniciado para hacer realidad este objetivo común de los almerienses».
No obstante, serán los almerienses los que diriman el destino del Cortijo del Fraile, porque «queremos que haya consenso y hacer compatibles todas las ideas», siempre que «se gestione desde lo público, como patrimonio común de todos», concluyó el también presidente del Partido Popular en la provincia.