Cargando...

Economía

Andalucía genera el 12,8% del empleo digital en España

Es la tercera región que más contribuye al VAB digital, aunque aún está lejos de las cifras de Madrid y Cataluña

Imagen de archivo de empleados de Google en el Centro de Ingeniería de Seguridad de Málaga Álex Zea / EP

En 2023, la digitalización aportó 280 mil millones de euros a la economía española. A nivel regional, Andalucía se posiciona como la tercera comunidad autónoma que más contribuye al Valor Añadido Bruto (VAB) digital en España, acaparando un 10,9% del total, por detrás de Madrid (28,3%) y Cataluña (20,6%). Así lo revela el segundo informe «La Economía Digital en España», elaborado por la Fundación Cotec y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), cuyos resultados han sido presentados recientemente en Málaga.

Por sectores, el peso del VAB digital andaluz en agricultura y pesca sobre el resto del VAB digital en España es del 38%, muy por encima del resto de regiones, que, excepto Galicia (10,3%), no llegan a más del 7%. Asimismo, ocupa el tercer lugar en otros sectores como defensa, educación y sanidad (15,3%), actividades financieras y seguros (12,5%), hostelería (16%), actividades inmobiliarias (11%) o energías (15%), normalmente por detrás de Madrid y Cataluña.

En el ámbito laboral, Andalucía es la tercera comunidad autónoma del ranking con 526.580 ocupados digitales, lo que representa el 12,8% del total nacional y el 15,6% sobre el total de empleos de la región. Además, el informe ha dado a conocer que un profesional digital andaluz cobra un 41% más que el trabajador promedio. No obstante, esta prima salarial es dos puntos inferior a la media nacional, lo que reduce su atractivo como destino laboral para este tipo de talento. La diferencia salarial pone de relieve la concentración del talento digital en regiones como Madrid o Cataluña, donde hay más oportunidades, o las Islas Canarias, la región con la prima salarial más alta.

Metodología pionera

Este estudio ha permitido medir por primera vez la contribución de la digitalización a la economía para conocer qué parte del VAB proviene directamente de la digitalización y cómo esta influye en el crecimiento del PIB. Incluso si un trabajador no es un especialista TIC, como por ejemplo un administrativo, pero usa herramientas digitales en su labor diaria, su salario se desglosa entre la parte vinculada a la digitalización y la que no lo está, lo que ha permitido captar mejor la penetración de las tecnologías digitales en todos los sectores y ocupaciones.

Así las cosas, los resultados arrojan conclusiones agridulces por dos razones: Madrid y Cataluña condensan casi la mitad del VAB digital y, pesar de su relevancia en términos absolutos, Andalucía aún se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a intensidad digital (peso que la actividad económica digital tiene dentro de las economías regionales), situándose en el octavo puesto entre las comunidades autónomas con un 17,2%, frente al 21% del promedio español. Según los datos del informe, esta diferencia se debe, en gran medida, a la menor penetración de la digitalización en ciertos sectores estratégicos y a una inversión en capital digital menos acelerada en comparación con otras regiones como Madrid y País Vasco.

En esta línea, en términos de intensidad digital del empleo, la región se sitúa en el puesto 13, con un 16,5% de trabajadores desempeñando funciones digitales, lo que indica, de nuevo, que los empleos están menos digitalizados que en otras comunidades. En otras palabras, Andalucía concentra cada año un mayor número de ocupados digitales, por su población y por la oferta creciente de empleos tecnológicos, pero en relación al empleo total de la región sigue siendo insuficiente y hay una menor penetración de la digitalización en todos los sectores.

Brecha entre comunidades autónomas

La digitalización avanza en todas las comunidades autónomas, pero no por igual: hay un liderazgo reforzado en Madrid y Cataluña; un liderazgo estancado en País Vasco; tres regiones por debajo de la media española ­­-Andalucía, Baleares y Comunidad Valenciana- que avanzan; y el resto de comunidades que se encuentran en una situación de estancamiento.

Otro de los aspectos clave del estudio el impacto de los factores digitales en el crecimiento económico. En este sentido, la digitalización ha aportado 0,29 puntos porcentuales al crecimiento del PIB andaluz desde 2011, una cifra inferior a la media nacional (0,39). Esto refleja que, aunque los factores digitales están contribuyendo al desarrollo económico regional, su impacto sigue siendo más limitado que en comunidades con una mayor madurez digital.

En conclusión, los expertos señalan que la economía digital «avanza en todos los sectores» y que ya contribuye un 21% al PIB estatal, pero aún hay una organización productiva que no favorece la digitalización, diferencias entre regiones y problemas en la distribución de especialistas digitales. Andalucía lidera en número de ocupados, pero no en la digitalización general de todos los trabajos. Asimismo, del informe se desprende que la región aún tiene por delante el reto de atraer más especialistas digitales.