Salud

Andalucía prevé un brote intenso del Virus del Nilo y refuerza la vigilancia

Coloca a todos los municipios en algún nivel de alerta, aumenta las trampas en las ocho provincias y diagnostica incluso casos leves con la incoporación de un nuevo laboratorio en el Virgen del Rocío

Continúan las labores de fumigación contra los mosquitos causantes del virus del Nilo en Coria del Río
Dos trabajadores durante las labores de fumigación contra los mosquitos causantes del virus del Nilo en Coria del RíoMaría José LópezEuropa Press

Las intensas y continuadas lluvias del invierno y la primavera han aliviado la situación de los embalses andaluces, hasta el punto de que se ha dado por finalizada la emergencia por sequía. Sin embargo, la cara B de estas precipitaciones empieza a relucir ahora, con la llegada del calor y la temporada de mosquitos.

La Consejería de Salud ya está advirtiendo que se espera una intensa circulación del Virus del Nilo Occidental (VNO) esta temporada debido a que se dan las condiciones climatológicas propicias, lluvias y temperaturas suaves. Así, para evitar un brote tan grave como el del año pasado, con 107 casos confirmados y 11 fallecidos, ha diseñado un nuevo plan de vigilancia y control. «Para entender los cambios realizados es importante entender que ya ningún municipio está libre de riesgo a corto, medio o largo plazo. La idea es no esperar a que se haya un caso para estar preparados», explicó el Director General de Salud Pública, Manuel Fernández, en una jornada informativa con la Prensa.

Teniendo en cuenta lo anterior, las novedades más relevantes del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para este 2025 se resumen en cuatro puntos. En primer lugar, se ha simplificado la clasificación del nivel de riesgo de los municipios con solo tres escalones frente a los cinco anteriores: bajo, medio y alto. En estos niveles, el riesgo de afectación humano es de bajo a moderado, pero la idea es que todos los municipios estén siempre en algún nivel de riesgo para que estén preparados ante el VNO, puedan identificarlo precozmente y sepan cómo actuar.

Además, se introduce la noción «área de riesgo» en aquellos territorios en los que exista circulación del virus en mosquitos, aves o caballos a una distancia inferior a 1,5 kilómetros de zonas pobladas.

Para esta nueva clasificación se utilizará una herramienta diseñada por el CSIC que añade nuevas variables como el uso del suelo, factores ambientales, aves infectadas, presencia de vectores, etc.

La segunda novedad es que se amplía la vigilancia entimológica, basada en el trampeo de mosquitos y posterior búsqueda del virus mediante prueba PCR. Así se pasará de 27 a 120 trampas, que estarán repartidas esta vez en las ocho provincias. La vigilancia arrancará este año en mayo, un mes antes que en 2024.

La tercera actualización del plan, y quizá la más importante, es que se ampliará la vigilancia humana para detectar también los casos leves en las comarcas de especial seguimiento, como es la Janda (Cádiz) y el Bajo Guadalquivir (Sevilla). La idea es que las personas de estas zonas que acudan a las urgencias hospitalarias con síntomas compatibles con el VNO puedan hacerse una PCR para confirmar o descartar la infección. El objetivo, según explicó el Director de Salud Pública es doble: por un lado, tener una mejor idea de cómo circula el virus y poder adelantar medidas de salud pública, además de vigilar aquellos casos que puedan desarrollar cuadros graves del virus con formas neuroinvasivas. Por otro lado, según Fernandez, «queremos hacer aflorar los casos leves para que la sociedad entienda que el VNO no es un virus grave para la población general y que en la mayoría de los casos o es asintomático o se pasa como una gripe». En este punto recordó, que el 80% de los afectados por VNO no tiene síntomas, que el 20% restantes presenta cuadros leves y que menos de un 1% puede sufrir encefalitis.

«Vamos a tener más casos este año porque nuestra búsqueda va a ser más exhaustiva, y eso lo vamos a tener que explicar muy bien», indicó el Director de Salud Pública a los medios.

Como se amplía la vigilancia en humanos, la Consejería de Salud ha creado un segundo laboratorio de referencia para analizar muestras en el Hospital Virgen del Rocío, que se suma al que funcionaba hasta ahora para estos casos, el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. En este punto, la jefa de servicio de Vigilancia y Salud Laboral, Isabel María Vázquez, explicó que se realizará una secuenciación genómica del virus en aquellas muestras positivas con el objetivo de comprender como se comporta el Virus del Nilo Occidental, por ejemplo, en convivencia con otros flavivirus o de cara al desarrollo de futuros tratamientos, inclusive una vacuna.

Como cuarta novedad, se mejorará la coordinación con otras administraciones a través de mesas de trabajo y el apoyo a los ayuntamientos a través de más visitas de técnicos de salud pública a los municipios más afectados.