Economía

Andalucía vende estabilidad para "invertir" con el permiso de Trump

Moreno presenta en Madrid ante inversores prometiendo seguridad y bajos costes operativos

Juanma Moreno
Juanma MorenoEuropa Press

Una de las funciones de cualquier presidente, regional o nacional, es vender las bondades de su tierra para captar inversiones. Cuando recientemente Donal Trump visitó Arabia Saudí, anunció acuerdos comerciales por los que el país árabe invertiría 600.000 millones de dólares en Estados Unidos. Sin aspirar a esas cifras, algo similar hizo ayer Juanma Moreno en Madrid ante grandes inversores, con la esperanza de que la iniciativa fructifique y atraiga nuevos proyectos empresariales a la región.

El presidente de la Junta cerró la jornada «Andalucía, donde todo comienza», organizada por la Agencia Trade para la presentación del llamado Cuaderno de Venta de Andalucía encaminado a la captación de inversión extranjera. Los números, hasta la fecha, son positivos: la comunidad atrajo 837 millones de euros de inversión extranjera en 2024, una cifra que supone un crecimiento del 41% sobre 2023. Además, el pasado año las desinversiones en la comunidad descendieron un 21%, frente a una subida del 98,4% de la media de España.

Moreno dedicó su intervención a romper algunos tópicos sobre la región: «Somos la comunidad con menos absentismo laboral peninsular»; «no existe conflicto laboral grave»; es una tierra «estable»; el 80% de las nuevas empresas inscritas en 2024 en la Seguridad Social eran andaluzas; y el 87% de estas sociedades prevén aumentar o mantener su inversión en la «tercera economía de España y la 12 de Europa» con un PIB de 221.507 millones de euros, «similar al de Finlandia».

En clave política, el presidente andaluz admitió que «España está pasando por un buen momento en términos económicos, macroeconómicos» y expresó su deseo de que para aprovechar todo ese potencial «haría falta un gobierno como el de Madrid o de Andalucía en la Moncloa», convencido de que «este país, España, puede volar».

La presentación de la Agencia Trade destaca que Andalucía es equivalente de calidad de vida y que algunos medios, como el británico «The Telegraph», la definen como «el mejor lugar para vivir en el mundo».

Igualmente, destaca que los inversores tienen acceso de redes de comunicación y conexiones rápidas y seguras para el movimiento de personas y mercancías desde nuestra región a cualquier lugar del mundo.

En este sentido, señala que existe una red dinámica con cinco aeropuertos internacionales, trenes de alta velocidad, amplia red de autopistas y 10 puertos comerciales, entre ellos el de más tráfico de contenedores del Mediterráneo.

En cuanto a la rentabilidad, la empresa pública destaca que las compañías disfrutan del nivel de servicio de cualquier sociedad moderna del siglo XXI, aunque «a un menor coste operativo y salarial y con la posibilidad de beneficiarse del mayor nivel de ayudas permitido por la UE».

También se presenta a Andalucía como un mercado interno dinámico, con una esperanza de vida superior a la de otros países europeos con elevado grado de bienestar como Noruega, Finlandia, Alemania o Dinamarca; con más de 8 millones de habitantes y un poder adquisitivo medio-alto, es la región española más poblada y tiene factores demográficos comparables a países como Suecia, Austria y Suiza; y con un esquema fiscal favorable a la I+D+i, promoción de políticas europeas y mayor nivel de subsidio y subvención en Europa.

Para captar inversiones es primordial que se aclare la incertidumbre internacional, especialmente con respecto a las políticas arancelarias de Trump. De hecho, grandes fondos están a la espera de formalizar algunas inversiones a la espera de que el marco internacional se despeje y sepan cómo quedará el mapa del comercio mundial.