Cargando...

Economía

Los aranceles de Trump ponen en jaque al sector agro andaluz

Máxima preocupación y petición unánime de que la UE dé un paso al frente

Los aranceles de Trump ponen en jaque al sector agro andaluz EP

El sector agroalimentario andaluz, clave en la balanza comercial de la comunidad, tiembla ante la amenaza de la imposición de aranceles de forma generalizada por parte de EEUU. Las organizaciones profesionales y la administración andaluza reclaman que «la Unión Europea esté a la altura» y defienda a los agricultores y ganaderos ante una medida que consideran desproporcionada y que afectará de lleno a las futuras exportaciones. No en vano, el último año las exportaciones a norteamérica crecieron casi un 40%, lo ha supuesto el 8,6% de las exportaciones totales de Andalucía. EEUU es el quinto país al que más se exporta el sector primario de la comunidad.

Una vez que se determinen cuáles son los sectores más afectados, la Junta ya contempla «arrimar el hombro» a los perjudicados y analizar posibles ayudas. El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, recordó que «la actividad agroindustrial es el principal pilar económico de esta tierra y no podemos dejar que se caiga por la política exterior».

La preocupación es máxima entre los profesionales del campo. Por poner un ejemplo, el 20% del aceite de oliva exportado lo recibe EEUU, un producto que en 2024 alcanzó los 4.570 millones en ventas al exterior, de un total de 15.700 millones. «Imagina si nos influye, influye muchísimo. Estamos muy preocupados», afirmó el director de Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristy, en declaraciones a TVE. «Necesitamos que la UE, el primer bloque comercial del mundo, se siente a negociar como un bloque. Si vamos a cada uno a lo suyo, vamos a perder todos. Eso está clarísimo», añadió.

«La respuesta tiene que estar a la altura de proteger los intereses de un sector, el agrícola, que es absolutamente estratégico y necesario, y en los últimos tiempos parece ser que la Comisión Europea ha tomado buena nota de todo ello», insistieron desde UPA.

«Lo primero que nosotros desde COAG planteamos a Europa y, por lo tanto, al Gobierno español, que son los que tienen competencias para diseñar este tipo de materia de alto contenido, es que Europa tiene que reforzar su mercado interno», explicó su secretario de organización, Eduardo López.

«Europa no puede tener el mercado abierto de par en par y que vengan a hacer negocio a nuestro mercado», añadieron desde COAG. «Si EE.UU y otros países se protegen, nosotros debemos proteger nuestro mercado también y nuestro agricultor y ganadero; habrá que buscar acuerdos comerciales que sean recíprocos, que sean acuerdos comerciales que nos aporten beneficios, que no solo nos perjudiquen», según López.

La imposición de aranceles del 25% supondría un jarro de agua fría para el sector agroindustrial y, de alguna forma, contribuiría a la deslocalización de empresas andaluzas que en muchos casos ya se han implantado en EEUU, precisamente para eludir otros aranceles como el que aún tiene la aceituna de mesa.