
Sociedad
Blindaje a las crecientes familias monoparentales andaluzas
La regulación de las condiciones del reconocimiento incluye la opción de recibir ayudas hasta cumplir 26 años los descendientes

La Junta de Andalucía va a blindar la protección de las familias monoparentales por decreto. El objetivo principal es el reconocimiento y la identificación de éstas como grupo social que requiere una atención especial y diferenciada en las políticas sociales de familias.
En Andalucía hay 320.100 hogares monoparentales, lo que supone el 10,1% del total. La mayoría están encabezados por mujeres a cargo de sus descendientes. La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha sacado a información pública el texto que pretende establecer un marco regulador de las familias monoparentales, lo que considera que «traerá consigo un incremento de la seguridad jurídica al contar con un título que acredita dicha condición» con validez en toda la comunidad, especialmente en relación a los servicios y ayudas de las que puedan beneficiarse por parte de los diversos departamentos de la Junta.
El decreto define el concepto de familia monoparental como el «núcleo familiar compuesto por una sola persona progenitora y uno o más descendientes vinculados a ella por filiación, adopción, tutela o acogimiento familiar permanente o guarda que dependan exclusivamente de ella». Asimismo, se equiparan las siguientes situaciones: aquella en las que el padre o la madre que tenga la guarda o custodia exclusiva de las personas descendientes y no haya percibido la pensión por alimentos, establecida judicialmente o en convenio regulador, durante tres meses, consecutivos o alternos, en el periodo de los doce meses anteriores a la presentación de la solicitud, y siempre que esa pensión se haya reclamado judicialmente por vía de ejecución civil o por vía penal de impago de pensiones; cuando la persona progenitora con personas dependientes a cargo haya sufrido abandono de familia por parte del otro progenitor o progenitora de acuerdo con lo establecido en el artículo 226 del Código Penal; cuando la progenitora con personas dependientes a cargo haya sido víctima de violencia de género por parte del otro progenitor; y en los casos de ausencia temporal forzada de una de las dos personas progenitoras que le impida ejercer las responsabilidades familiares por un periodo igual o superior a un año.
Otra de las novedades del decreto es que para que se reconozca y mantenga la condición de familia monoparental es que las personas descendientes que convivan con la progenitora y dependan económicamente de ella deben tener menos de 26 años –antes eran 18–, aunque no se tendrá en cuenta este límite cuando la persona descendiente tenga un grado de discapacidad igual o superior al 33% o estén incapacitados para trabajar.
Asimismo, se distinguen dos categorías de familia monoparental: una general y otra especial para aquellas con dos o más descendientes, con un descendiente con una discapacidad superior al 33%, familias en las que la persona que encabeza la unidad familiar tenga reconocido un grado de discapacidad superior al 33% o familias con una persona descendiente que no superan en cómputo anual el 200% del IPREM vigente.
La condición de familia monoparental o en situación de monoparentalidad se perderá cuando la persona que encabeza la unidad familiar contraiga matrimonio o constituya pareja de hecho de acuerdo con la legislación vigente o se deje de cumplir alguno de los requisitos fijados. El título de familia monoparental se expedirá en el plazo máximo de tres meses.
- Claves
- ►Los hogares monoparentales ascienden a 329.100, lo que supone el 10,1% del total en Andalucía.
- ►La mayoría de ellos están encabezados por mujeres a cargo de descendientes, con un 84,4% de total (3,5 puntos por encima de la media nacional)
- ►Principales problemas: económicos, de conciliación, sobrecarga de responsabilidades, laborales y los relacionados con la vivienda.
- ►Según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, los hogares monoparentales son los más expuestos a la pobreza y a la exclusión social .
✕
Accede a tu cuenta para comentar