Historia
La bula papal que permitió la fundación de la Universidad de Granada
Se cumple el 494 aniversario desde que Clemente VII otorgase un permiso pontificio
La Universidad de Granada (UGR) organiza con dos gestores culturales el quinto centenario de la bula papal para su fundación, un permiso pontificio que dictó hace hoy 494 años Clemente VII.
La institución académica ha aprovechado el 494 aniversario de la bula que permitió que se fundase en 1531 para detallar que trabaja para conmemorar sus cinco siglos de historia con una serie de programas de carácter cultural.
Lo hace de la mano de otras instituciones como el Patronato de la Alhambra, el Ayuntamiento de Granada, el Arzobispado y la Diputación y con la vista puesta en la visita que hicieron Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal a la ciudad entre junio y diciembre de 1526.
Durante el verano y otoño de aquel año Granada se convirtió en la capital imperial, adoptándose decisiones que afectaron al futuro de la ciudad a nivel normativo, legislativo y patrimonial que dejaron una indeleble huella en ella, como la construcción del Palacio de carlos V o la creación de la Universidad.
El programa comenzará, como preámbulo, el próximo 18 septiembre con un seminario en el Carlos V sobre la presencia en Granada de la pareja imperial y otras actividades en La Madraza.
El momento clave será 2026, conmemorativo de los 500 años de esa visita y que se conmemorará con varias exposiciones, una de ellas de carácter patrimonial con sede múltiple en el Palacio de Carlos V, el Hospital Real y la Curia Eclesiástica.
Además de esta exposición se está diseñando un importante programa de creación contemporánea en diversos espacios de artistas con temáticas relacionadas con la efeméride y otras propuestas de artes escénicas y música que conmemorará los 500 años de la Universidad de Granada.
La Universidad de Granada, con motivo de la conmemoración, está apostando por la recuperación y puesta en valor de su legado patrimonial con acciones como la restauración de la galería de Convalecientes y del patio de los Mármoles para reivindicar el papel del edificio del Hospital Real.
Con el objetivo de organizar las actividades señaladas, la UGR ha seleccionado como coordinadores a dos profesores reconocidos por sus trabajos científicos en torno a este periodo y que además son gestores culturales: Rafael López Guzmán y Francisco Sánchez-Montes.