Salud

Cáncer de páncreas: la clave está en el agrupamiento de las células

El análisis de las células tumorales durante la cirugía permite identificar a los pacientes de mayor riesgo

El jefe de Servicio de Cirugía del Virgen del Rocío, Javier Padillo, ha liderado el estudio, realizado junto con otros nueve hospitales españoles
El jefe de Servicio de Cirugía del Virgen del Rocío, Javier Padillo, ha liderado el estudio, realizado junto con otros nueve hospitales españoles LR

El cáncer de páncreas es una enfermedad especialmente cruel. La tasa de supervivencia a los cinco años apenas supera el 10% debido a que su diagnóstico, por norma general, es tardío y a que se comporta como un tumor quimio-resistente e inmuno-refractario. Además, en la mayoría de los casos se produce metástasis o recidiva, por lo que resulta una enfermedad especialmente compleja para la comunidad médica.

El equipo de Javier Padillo, jefe de servicio de Cirugía General del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y uno de los mayores especialistas en este campo, ha dado un paso clave para abrir nuevas dianas terapéuticas al analizar cómo se comportan las células tumorales del cáncer de páncreas durante la cirugía. Mediante este estudio multicéntrico, realizado junto con otros nueve hospitales españoles, se monitorizó en la sangre de la vena aorta de los enfermos cómo se movían tanto las células tumorales aisladas como los racimos de células afectadas (clúster). «Lo que descubrimos es que el movimiento de las células aisladas no tiene tanto impacto en la metástasis como el de los clústeres», apunta el cirujano Francisco Padillo a este diario. «Identificar a estos pacientes es importantísimo porque se pueden desarrollar tratamientos para inmovilizar estos racimos de células. De hecho, ya hay un estudio financiado para poder seleccionar a estas subpoblaciones de pacientes de riesgo», explica el doctor.

Pero no solo eso. Al analizar la movilización de las células tumorales en sangre durante la cirugía se pueden detectar posibles restos tumorales microscópicos. «Nosotros operamos hasta donde nos llega la vista y, aunque existe una biopsia intraoperatoria estándar, se requiere tiempo para obtener los resultados», explica el jefe de Cirugía General del Virgen del Rocío. Por eso, añade, «si obtuviésemos los resultados de esa biopsia durante la operación podríamos limpiar con más profundidad y tener una mejor valoración de posibles restos neoplásicos».

El equipo de Francisco Padillo ha abierto el camino para desarrollar esta biopsia líquida intraoperatoria para que el sector biotecnológico pueda hacerla realidad. «Se trata simplemente se contar células y que se haga de una manera automatizada para tener los resultados a tiempo real», incide Francisco Padillo.

Las conclusiones del estudio que dirige Padillo han sido publicadas, de momento, en dos revistas de gran impacto en el ámbito de la cirugía: «International Journal of Surgery», que es la segunda revista en factor de impacto del área; y en el «British Journal of Surgery Open», que está en el percentil 89, también entre las líderes de la cirugía.

«Son resultados que hemos obtenido abren la puerta a nuevas líneas de investigación en un campo en el que el trabajo multidisciplinar de oncólogos, patólogos, digestivos y cirujanos es esencial para avanzar en el tratamiento de esta enfermedad, concluye el doctor Padillo.

En esta investigación multicéntrica, denominada CETUPANC, han participado cirujanos de otros nueve hospitales españoles con experiencia en cirugía de cáncer de páncreas. En concreto, el Hospital Clínico de Valencia; el Hospital Universitario de Badajoz; el Hospital Universitario de Salamanca; los hospitales 12 de Octubre, La Princesa y Clínico de Madrid; los hospitales Mutua de Tarrasa y el Clínic de Barcelona; y Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Además de los cirujanos, en el estudio CETUPANC han participado oncólogos, patólogos y digestivos. El trabajo, que ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, ha durado en total ocho años; tres de ellos, realizando un seguimiento estrecho a los pacientes.