
Patrimonio
¿Cuántos arcos de herradura tiene la Mezquita de Córdoba?
La sala de oraciones es conocida como "el bosque de columnas" y cuenta con unas 1.300

La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos del mundo. En descripción de Moneo, se trata de "un monumento cuya grandeza radica en ser la crónica de una larga historia: puede que ninguna otra obra de arquitectura pudiera contarnos lo que ha sido la historia de España".
"El Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba resume como pocos nuestra identidad. La complejidad de la historia muestra aquí una de sus manifestaciones más bellas. Un edificio vivo en el que se integran, visiblemente, las capas históricas pertenecientes a diferentes culturas y civilizaciones", reseña la web de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
La Mezquita-Catedral de Córdoba es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y "uno de los más asombrosos del mundo", señala Turismo de Andalucía. "En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana", continúa.
Un enclave lleno de historia
El lugar que ocupa la Mezquita-Catedral con toda probabilidad ha estado, desde antiguo, "dedicado al culto de diferentes divinidades". "Bajo dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó, tras el pago de parte del solar, la primitiva mezquita. Esta basílica, de planta rectangular fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad. En la actualidad algunos elementos constructivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I", reseña Turismo de Andalucía.
"La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd Al-Rahman III, y la sala de oración o haram. El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo", continúa el portal de la Junta.
Se conoce como bosque de columnas a la sala de oraciones, uno de los lugares más conocidos del monumentos. Cuenta con unas 1.300 columnas de mármol, herencia de la tradición romana y de Bizancio. Estas columnas se apoya en un total de 365 arcos de herraduras bicolores. Las columnas proceden de ruinas romanas y visigodas de la provincia cordobesa y otros fueron creadas para el santuario cordobés.
✕
Accede a tu cuenta para comentar