Cargando...

Renovables

El desarrollo de mercados reales, uno de los principales retos del hidrógeno verde

Huelva reúne hasta el jueves a 450 empresas y 40 clústeres diferentes de tres continentes vinculados a esta energía verde

Inauguración del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde EPEP

Desarrollar mercados reales en los que poder vender el hidrógeno verde que se pretende producir en los próximos años es, actualmente, uno de los principales retos de las compañías que han apostado por este vector energético clave para lograr la descarbonización. Así lo ha indicado este lunes Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno y del Comité técnico del II Congreso Nacional del Hidrógeno Verde que, promovido por la Federación Onubense de Empresarios (FOE), desde este martes y hasta el jueves reúne en Huelva a más de 1.200 participantes, 450 empresas y 40 clústeres diferentes de tres continentes.

"Para poder tener negocio hay que vender el producto, y uno de los grandes problemas que tenemos es que no hay todavía unos grandes mercados desarrollados y creo que los incentivos y las subvenciones europeas ya también tienen que dirigirse a incentivar el uso del hidrógeno verde", ha precisado. Se ha referido, por ejemplo, a ayudas a la renovación o compra de flota, sobre todo de vehículos pesados que son los que más consumen combustibles fósiles y más CO2 emiten; y también a la industria química para que el consumo vaya hacia el hidrógeno verde sustituyendo a otros tipos, como el gris o el marrón, más contaminantes.

Por lo tanto, "esos mercados es lo que tenemos hoy por hoy que incentivar en Andalucía, en España y en el mundo en general", ha incidido, destacando, como positivo, el hecho de que en el Congreso estén clústeres y valles de países como Alemania, un país "muy interesado, necesitan energía, necesitan hidrógeno y es un gran incentivo poder llevarles a ellos el hidrógeno". Ese es otro de los retos, ha añadido, cómo llevar ese hidrógeno hasta el norte de Europa, "ese es otro trabajo que tenemos que realizar de una forma intensa, pero estoy seguro que lo vamos a conseguir".

Para ayudar a dar respuesta a este reto, se va a firmar en el marco del Congreso, ha avanzado, el Intervalles español, "un acuerdo entre 15 comunidades autónomas, para "aunar criterios de colaboración entre todas los regiones españolas, unirnos, compartir buenas prácticas dentro de la industrialización del hidrógeno e incentivar la inversión extranjera en nuestro país. O sea, lo único que queremos es que esto se atraiga, que aumente nuestra capacidad tecnológica". "Esto es una revolución industrial, estamos haciendo un cambio total, un giro de 180 grados hacia una industrialización sostenible y cuidadosa con el medio ambiente y además buscando también la independencia energética de Europa porque Europa no tiene petróleo, no tiene gas, tenemos que ser autosuficientes y en eso el hidrógeno nos va a ayudar enormemente", ha concluido.