Nuevo curso

Educación aumenta el presupuesto para el transporte escolar

Destina a este servicio un presupuesto de 95 millones frente a los 69 de 2018,

El transporte escolar se amplía el próximo curso a los alumnos de Bachillerato, sin necesidad de que existan plazas vacantes en las rutas
El transporte escolar cuenta con una partida de 95 millones larazonLa Razón

Cerca de 90.000 alumnos de 1.405 centros educativos de Andalucía usan diariamente este curso el transporte escolar público, lo que supone un incremento de 71 centros más que en el curso 2018/2019. La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía destina a este servicio un presupuesto de 95 millones frente a los 69 de 2018, un 37,6% de crecimiento. Este curso hay 1.796.455 estudiantes de enseñanzas no universitarias en 7.247 centros educativos.

Según los datos aportados por la Consejería a Europa Press tras concluir los procesos de licitación, son 269 las empresas que prestan el servicio de transporte escolar de Andalucía. De los cerca de 90.000 alumnos transportados, alrededor de 800 son llevados al cole en taxis con monitor. Además, otros 10.000 alumnos tienen ayudas al transporte en Andalucía, con una inversión de tres millones de euros.

No son las únicas ayudas que ofrece la Junta. De hecho, un total de 33 centros concertados y privados se adhieren al programa de ayudas a las familias para el fomento de la escolarización en el primer ciclo de Infantil para el curso 2025/2026, lo que supone un total de 1.466 plazas. El próximo curso serán pues 1.483 los centros privados y concertados adheridos al programa, cuatro más que en el presente curso. Con la oferta pública, son 2.200 los centros que ofrecen ayudas a las familias para escolarizar a sus hijos en el primer ciclo de Infantil.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía destina este a bonificaciones para el primer ciclo de Educación Infantil un montante de 259 millones de euros, de los cuales diez van destinados a sufragar la implantación de la gratuidad de 2 a 3 años. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció en el Parlamento andaluz que la gratuidad de las plazas de 2 a 3 años beneficiará a un total de 67.000 menores. La Junta calcula que el próximo curso la bonificación en el primer ciclo de Infantil alcanzará al 75% de las plazas.

El borrador de decreto que regulará los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en Andalucía (de 0 a 3 años) baraja un plazo "máximo" de seis años para implantar al completo la gratuidad en las guarderías. En el próximo curso, 2025/2026, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ofertará gratis las plazas de 2 a 3 años. Este curso, están matriculados en escuelas infantiles en Andalucía 48.000 menores de 2 a 3 años.

En el texto se especifica en su disposición adicional cuarta que "a fin de alcanzar la gratuidad del servicio de atención socioeducativa para el alumnado de 0 a 1 años y completar así la gratuidad de todo el alumnado que se escolarice en el primer ciclo de Educación Infantil, el Gobierno de la Junta, en colaboración con las entidades más representativas del sector, promoverá en el plazo de un año desde la entrada en vigor de este decreto la elaboración de un plan a desarrollar en los siguientes seis años para hacer extensiva la gratuidad del servicio de atención socioeducativa para el alumnado de 0 a 1 años".

La Junta defiende en la propuesta, que sigue sometida a negociación y cambios, que "se hace preciso seguir avanzando de modo progresivo hacia la gratuidad del primer ciclo de Educación Infantil, en especial, del servicio de atención socioeducativa en los centros exclusivo de primer ciclo". Además de la gratuidad, la Administración educativa "continuará ofreciendo un sistema de bonificaciones para el servicio de comedor escolar que sea coherente con los servicios complementarios establecidos a partir del segundo ciclo de Educación Infantil".

"Todo ello --continúa-- desde el firme propósito de alcanzar una tasa de escolarización similar a la del segundo ciclo de Educación Infantil, manteniendo el modelo andaluz y la indivisibilidad del ciclo de 0 a 3 años". Este modelo, subraya la Junta, es "uno de los mecanismos más eficaces para asegurar la conciliación entre la vida laboral y familiar". Por ello, "a la labor educativa, se añade un importante papel de apoyo en las tareas de cuidado y crianza de los hijos, siendo la gratuidad de los servicio socioeducativos de interés general", lo que permitirá llegar "a un mayor número de familias y, en especial, al alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social".