Sucesos

Una familia que navegaba por Marbella rescata a un inmigrante que pretendía cruzar el Estrecho en flotador

El hombre, de 37 años, estaba a 13 millas de la costa y se encontraba exhausto en el momento en el que fue rescatado

Un velero que surcaba la costa de Marbella se encontró en alta mar a un hombre de 37 años que había partido de Marruecos con el objetivo de cruzar a nado el estrecho de Gibraltar con un flotador de playa y unas aletas.

La familia andaluza que navegaba en la embarcación lo auxilió cuando todavía se encontraba a unas trece millas de la costa de Marbella.

El Estrecho de Gibraltar tiene aproximadamente 60 kilómetros de largo y entre 14 y 44 kilómetros de ancho en su punto más estrecho. En su parte más angosta, entre Punta de Tarifa (España) y Punta Cires (Marruecos), la distancia es de unos 14 kilómetros.

En 2024, último balance completo disponible, España ha volvió a marcar un récord histórico en la llegada de pateras y cayucos, con el arribo de más de 61.000 migrantes de forma irregular por mar, la gran mayoría a las islas Canarias. El anterior récord estaba en el año 2018, cuando alcanzaron las costas de nuestro país casi 58.000 personas. En aquella ocasión la práctica totalidad eran migrantes que cruzaban el estrecho de Gibraltar y llegaban a Andalucía.

Una crisis diplomática con Marruecos hizo que miles de barcazas cruzaran después del verano en el mismo año que Pedro Sánchez permitía que la flotilla del Aquarius desembarcara a sus naufragios en Valencia. Seis años después, la razón para este nuevo récord histórico en el conjunto de las costas españolas hay que buscarla mucho más al sur, en las costas de Mauritania, desde donde parten la mayor parte de los cayucos que han alcanzado las costas Canarias el pasado año.

En total, al conjunto de las costas españolas llegaron 61.323 personas, lo que supone un 10 % más que en el conjunto del año 2023. Este repunte se explica sobre todo por Canarias, que después de 30 años recibiendo pateras nunca había alcanzado las 46.843 personas rescatadas en sus aguas en un solo año, según las cifras oficiales del Balance hecho público por el Ministerio del Interior.

Y aunque el Gobierno no da a conocer las nacionalidades, son malienses y marroquíes las principales nacionalidades de los supervivientes de estas rutas marítimas hacia España, y en menor medida los senegaleses. La ruta de los cayucos es la principal de acceso a España, pero también destaca un aumento significativo los últimos meses de las pateras que cruzan de Argelia hacia las islas Baleares.

Con esta cifra total del 24, España, con cifras muy similares a Grecia (61.480 rescatados ) se sitúa como el tercer país país en llegadas a las costas de la Unión Europea, superado por Italia con casi 66.000 migrantes y refugiados rescatados según los datos del portal de Acnur sobre la situación de las rutas hacia Europa .

A pesar del récord en España, 2024 no es ni mucho menos un año de cifras elevadas de rescates en las costas Europeas, sino que son de hecho la mitad de las llegadas registrada en 2023, con 330.000 personas localizadas. Solo en 2015 cruzaron a Europa casi un millón de personas por la crisis de refugiados sirios , que llegaban a las islas griegas y también a Italia desde Libia. En los años posteriores a las primaveras árabes, desde 2010 y 2011, el número de llegadas a Europa superaba casi siempre las 200.000 personas, sobre todo a Italia .