Cargando...

Investigación

Autores sin mérito o citar artículos por presión editorial: prácticas éticamente dudosas en científicos de habla hispana

Un estudio liderado por la Universidad de Granada analiza prácticas cuestionables en el ámbito investigador

Imagen de archivo de un aula de la Universidad de Granada durante el presente curso académico Álex CámaraEuropa Press

Un equipo internacional de investigadores ha publicado el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante, un trabajo que revela prácticas cuestionables como las autorías injustificadas que están muy extendidas.

La investigación liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que prácticas como la inclusión de autores sin mérito o la citación de artículos por presión editorial se encuentran bastante extendidas entre la comunidad científica hispanohablante.

El trabajo, que ha publicado la Revista Española de Documentación Científica del CSIC, ha analizado las respuestas de 1.254 integrantes de la comunidad científica, desde profesorado o investigadores a becarios.

El estudio se ha centrado en científicos de 19 países de habla hispana que han respondido a una encuesta sobre prácticas cuestionables y los resultados alertan de que estos comportamientos, aunque no son fraudes directos como la falsificación de datos o el plagio, dañan la credibilidad científica.

Para el equipo internacional del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Los resultados del trabajo identifican como principales problemas la obligación de citar trabajos no relevantes, la inclusión injustificada de coautores y la falta de revisión bibliográfica.

Más del 10 % de los encuestados admitió realizar este tipo de prácticas a sabiendas de su carácter éticamente reprobable y un 15 % vinculó además estas conductas a liderazgos tóxicos en equipos de investigación donde se da prioridad a la cantidad de publicaciones a la calidad de las mismas.

Además, los autores del estudio han señalado que los jóvenes investigadores que acaban de acceder a la carrera científica son quienes pueden resultar más vulnerables y propensos a replicar este tipo de prácticas por falta de formación o experiencia.

El equipo internacional responsable del estudio ha destacado que resultados ponen de manifiesto que urge reformar los sistemas de evaluación científica y que es necesario reforzar la ética en la formación académica.

"Minimizar estas prácticas es clave para que la ciencia siga constituyendo un motor de progreso", ha resumido Jorge López Puga, uno de sus autores principales del estudio.