Tribuna

Una década al servicio de los intereses sociales y económicos del golf español

La AECG se ha consolidado como el ente que aglutina a la mayoría de los campos de golf españoles, con más de 200 instalaciones miembros y una cuota de representación del 55%.

Andalucia Costa del Golf Valderrama
Andalucia Costa del Golf ValderramalarazonLa Razón

A punto de cumplirse una década desde que se fundara la Asociación Española de Campos de Golf (AECG), en noviembre de 2015, con el firme objetivo de defender y promover los intereses sociales y económicos de la industria del golf, la AECG se ha consolidado como el ente que aglutina a la mayoría de los campos de golf españoles, con más de 200 instalaciones miembros y una cuota de representación del 55%.

Tras mi reelección en la pasada Asamblea General celebrada en Cádiz el pasado 4 de junio, afronto el reto de liderar a la patronal del sector con ilusiones renovadas y con la responsabilidad de seguir sirviendo al sector. La AECG es hoy en día una voz reputada que lidera, con la inestimable colaboración del resto de instituciones del golf español, muchos de los temas de interés empresarial que competen al sector y ejerce con eficacia una acción de lobby ante las administraciones públicas con el firme compromiso de lograr que la industria del golf ocupe el puesto que realmente le corresponde en España.

El golf en España actúa como motor económico, social y medioambiental, con datos que ponen en valor un sector que atrae a nuestro país a más de 1,4 millones de turistas anuales, con un impacto económico directo, indirecto e inducido de casi 16.000 millones de euros, y que genera un empleo de calidad de alrededor de 133.000 empleos, siendo el 93% contratos fijos y el 94% a jornada completa.

Estas cifras, entre otras, se extraen de los estudios realizados por entidades académicas independientes como son el Impacto económico del golf en España (IE University) y el estudio Golf y agua. Informe sobre los campos de golf españoles y su relación con el agua (Universidad de Cádiz), así como el aplicativo de sostenibilidad desarrollado para medir, entre otros parámetros, la huella de carbono en los campos de golf. Una valiosa obtención de datos y cifras que propician la construcción de un relato fidedigno del sector, que ayuda a revertir los estigmas que lo persiguen y que nada tienen que ver con la realidad.

Todo ello es fruto de la que denominamos con orgullo como la «Unión del Golf Español», tejiendo una red sólida de colaboración con instituciones públicas, federaciones, asociaciones y entidades académicas, que se han convertido en un modelo de alianzas consolidadas para trabajar de manera conjunta por el golf en España.

Bajo esta estrategia, la AECG acaba de celebrar su VI Encuentro Empresarial, el gran evento anual de la Asociación, que cada año reúne a los campos de golf españoles y los principales actores del sector implicados en su actividad. Un evento que se ha consolidado en una cita ineludible en la que se han abordado los principales temas de actualidad del sector: el uso eficiente del agua, la innovación y la sostenibilidad en el Setup de campos, la importancia de los grandes eventos para la promoción del destino, gastronomía y golf o la IA aplicada a la industria del deporte.

Lo que empezó hace una década como un incipiente propósito fruto de una necesidad puntual, es hoy un proyecto solvente y consolidado, con unos objetivos muy definidos, y con una estructura eficiente para hacer frente a los desafíos actuales, con el convencimiento de que el golf es un sector pequeño en cuanto a facturación, pero con un gran número de profesionales que trabajan desde sus instalaciones con el firme propósito del contribuir al desarrollo de económico y social de la industria del deporte.

Gracias a todos ellos, a los socios fundadores, a los miembros de la junta directiva, a los patrocinadores y aliados estratégicos, podemos decir que la AECG ha evolucionado, transformándose en un motor real para el desarrollo del golf en España. Seguiremos avanzando con paso firme, con unidad y con la convicción de que el golf español tiene mucho que aportar al futuro del turismo, del empleo y de la cohesión del territorio.