Medio Ambiente
Doñana resucita y aspira a recuperar el sello verde
El Gobierno andaluz prevé entrar de nuevo en la lista de la UICN en junio, pues el 90% de las marismas están inundadas y los acuíferos han subido 55 centímetros
Desde 2010 no se veía nada igual en Doñana. Más del 90% de las marismas del Parque Nacional están inundadas gracias a las lluvias de estos últimos meses. Una «situación insólita», en palabras de la consejera de Medioambiente, Catalina García, que devuelve las esperanzas a este gran pulmón de Andalucía totalmente diezmado por la larga sequía y la explotación de sus acuíferos para la agricultura y el turismo.
Hace menos de un año, la situación de este Parque era límite. El 2024 fue un año muy seco, con precipitaciones por debajo de la media y temperaturas por encima de los valores históricos. La mayoría de sus marismas y lagunas se secaron, lo que provocó un mínimo histórico de aves, con un censo de menos de 44.000.
Un año después, la situación es totalmente diferente: en lo que va de año hidrológico se han acumulado 549 litros por metro cuadrado sobre el parque. Si bueno fue el mes de octubre, con 162,6 l/m2, marzo está siendo extraordinario para la recuperación de los acuíferos. «Se han registrado niveles muy positivos de precipitación, valores históricos que han permitido la reactivación del sistema de arroyos y ríos que alimentan las marismas gracias a una inundación generalizada», explicó la consejera. Que se recuperen los acuíferos es una noticia muy importante de cara al futuro, como explica el profesor del CSIC, Juan José Durán: «Son formaciones geológicas vitales porque son capaces de almacenar agua y soltarla décadas después», lo que es «muy útil en momentos de sequía si se gestiona bien».
Marzo, con 250 litros de agua por metro cuadrado registrados en la estación Manuel Palacio de Doñana, es el más lluvioso del año hidrológico en el Parque. Según los datos ofrecidos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), solo el último mes las lluvias han provocado un notable aumento del nivel de los acuíferos, nada menos que 55 centímetros. Tal y como informó la CHG, «los datos indican un comportamiento bastante homogéneo del acuífero», con un ascenso máximo de 114 centímetros, un mínimo de 14 y el 80% de las áreas analizadas entre 80 y 20 centímetros. La zona con mayor ascenso, indican, es la norte, con 74 centímetros de media. El promedio de ascenso ha sido de 63 centímetros en la zona de las Lagunas Peridunares de Doñana, «especialmente valiosa para la conservación», indican desde la Confederación.
El aumento de los acuíferos de Doñana no solo ha sido posible gracias a las abundantes lluvias de marzo. La CHG aclara que también han tenido que ver las diferentes actuaciones que ha acometido el organismo. Entre ellas, cita la restauración hidrogeomorfológica y naturalización del arroyo de El Partido, afluente por la margen izquierda del arroyo de La Rocina, que va por la primera fase y que tiene como uno de los objetivos principales favorecer la recarga natural del acuífero Almonte-Marismas.
La CHG trabaja ya en la segunda fase de restauración del arroyo El Partido, hasta el puente del Ajolí. Los objetivos son, por un lado, reducir el riesgo de inundación en la aldea de El Rocío. Y, por otro, aumentar las tasas de infiltración al acuífero durante las crecidas mediante la recuperación de los brazos secundarios del arroyo.
La situación actual de Doñana da un respiro para futuras sequías y para recuperar la buena imagen de este humedal. En ello trabaja la Junta, que según anunció ayer, está en trámites para devolver a Doñana a la Lista Verde de la Unión Internacional de Conservación de Naturaleza (UICN), de la que fue expulsada en 2023.
Las previsiones de la consejera de Medio Ambiente es que en este primer semestre del año, Doñana reciba «el visto bueno» para poder participar y recuperar el sello verde de la UICN.
La última reunión de coordinación entre los técnicos de Doñana y los técnicos del organismo se produjo en noviembre pasado, «para nosotros con resultados muy alentadores», indicó Catalina García ayer en comisión parlamentaria. Según respondió a una pregunta del PSOE, «el ritmo de evaluación no lo marcamos nosotros, lo marca la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, pero por nuestra parte se ha remitido toda la información que nos han pedido y entendemos que tras el análisis de la documentación se producirá la visita». Una vez estudiada la documentación, los técnicos de la UICN realizan la visita al Parque para tomar su decisión.
No obstante, el parlamentario socialista Enrique Gaviño afeó a la consejera en comisión parlamentaria su inacción y le preguntó qué se ha hecho en estos 15 meses desde que Doñana salió de la lista verde. «Doñana tuvo el deshonor de ser la primera reserva natural expulsada de este sello de calidad, fruto del gobierno de Juanma Moreno en la Junta de Andalucía. Quince meses después, tras salvarse de una situación que parecía precipitar a Doñana y a Andalucía, gracias a un pacto promovido por el Gobierno de España, no tenemos noticias de cómo va la candidatura de Doñana», remarcó Gaviño que conminó a García a explicar las actuaciones llevadas a cabo en este tiempo.