Economía
Ifmif-Dones: «Con un vaso de agua vamos a conseguir dar luz a una ciudad»
La comunidad andaluza aspira a convertirse en un referente internacional con el acelerador de partículas: la «panacea» energética con vistas a 2060
Ifmif-Dones, «la llave hacia el futuro», reza en la web del acelerador de partículas. Ifmif-Dones son las siglas de International Fusion Materials Irradiation Facility - Demo Oriented Neutron Source. Se trata de una instalación científica y tecnológica cuyo objetivo principal es generar un entorno de neutrones similar al de la fusión para probar y cualificar los materiales que se usarán en los futuros reactores de fusión. Para ello, se valdrá de un acelerador de partículas para producir un haz de deuterones que, al impactar sobre un blanco de litio líquido, generará neutrones de alta energía que simularán el entorno de un reactor de fusión. En términos energéticos, en definición del consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, «la panacea» para un presente futuro: no antes de 35 años. Los primeros pasos se están dando en Andalucía, de Escúzar (Granada), que será la sede del acelerador de partículas, a Sevilla, donde se realizan investigaciones en este ámbito.
«Con un vaso de agua vamos a conseguir dar luz a una ciudad de no sé cuántos miles de habitantes», ejemplificó el consejero en una entrevista con LA RAZÓN. «Lo que se hace en el Ifmif-Dones, fundamentalmente, es preparar el diseño de los materiales y de todos los sistemas que en el futuro, a partir de la fusión nuclear, puedan generar esa energía y esa energía ser, posteriormente, cargada en red», explicó Villamandos.
«No estamos hablando del presente, estamos hablando de décadas y llevan ya décadas trabajando en fusión nuclear, pero si no se da el primer paso nunca se llega», indicó el consejero.
«Se empieza a hablar de fusión nuclear en los años 50» del siglo XX y «se espera que aproximadamente sobre el 2060 ya haya la capacidad de tener esa energía de una forma que pueda ser utilizada por el usuario», manifestó el consejero andaluz.
«De lo que consiste, y lo que hace el Ifmif-Dones, es que tiene un pequeño reactor de fusión, que lo que hace es poner esa agua, ese hidrógeno, dentro de un plasma, lo ponen a una elevadísima temperatura, la temperatura del sol, y ese plasma está en contacto con los materiales», explicó Villamandos. «Hay que preparar materiales que puedan soportar los miles de grados y que lo soporten cada mucho tiempo y que toda la corrosión y el desgaste que llevan todos los subproductos que se van produciendo también lo soporten, con lo cual, es una investigación fundamental», manifestó Villamandos. «Lo de la fusión nuclear ya es una realidad, en Sevilla tenemos un pequeño reactor de fusión nuclear, donde ya se produce energía. Lo que pasa es que ahora mismo la energía que entra es más que la que sale. Lo que hace falta ahora es que todo el sistema sea capaz de resistir esas condiciones y durante mucho tiempo y con medidas de seguridad muy altas», explicó Villamandos.
El Consejo de Gobierno ha autorizado el abono con carácter anticipado de una subvención excepcional de 99,87 millones de euros para financiar la cimentación y la construcción de las estructuras primarias del edificio que se levantará en Escúzar para albergar el acelerador de partículas Ifmif-Dones. Esta dotación económica, que se nutre del Programa Feder Andalucía 2021-2027, se transferirá en su totalidad al Consorcio Ifmif-Dones España que impulsa dicha infraestructura y en el que están representados al 50% la Junta de Andalucía y el Gobierno de España. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación firmará durante el verano de 2025 el convenio con el consorcio que dé sustento legal a esa subvención excepcional.
Esa partida forma parte de los 107,06 millones de euros que la Junta estima aportar a esta infraestructura científica hasta el año 2027, correspondiendo los 7,19 millones de euros restantes hasta completar esa cifra a fondos autofinanciados ya comprometidos con anterioridad por la Consejería de Universidad. El Ministerio de Ciencia también deberá consignar esos 107,06 millones de euros en el mismo periodo, dando como resultado un montante de 214,12 millones de euros. Para 2033, el importe se elevará a 422,50 millones de euros, sufragados al 50% por ambas administraciones.
El acelerador de partículas tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear. El proyecto se desarrollará en tres fases durante un periodo estimado de 35 años, que se iniciará con la fase de construcción y la puesta en marcha, cuya duración se estima en unos diez años. Una vez concluida, comenzará la fase de operaciones, que se prolongará durante 20 años, desde 2035 a 2055. Andalucía aspira a convertirse en un referente internacional.