Patrimonio

Así es la fortaleza donde murió asesinado Macías el Enamorado, cuyas relaciones inspiraron obras de Lope de Vega y Larra.

Se trata de una de las defensas medievales mejor conservadas de la campiña jiennense

Así es la fortaleza donde murió asesinado Macías el Enamorado, cuyas relaciones inspiraron obras de Lope de Vega y Larra.
Así es la fortaleza donde murió asesinado Macías el Enamorado, cuyas relaciones inspiraron obras de Lope de Vega y Larra.Ayuntamiento de Arjonilla

El castillo de Macías es un bien protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles (BOE núm. 125, de 5 de mayo de 1949) y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español (BOE núm. 155, de 29 de junio de 1985). Está ubicado en la provincia de Jaén, que con más de 200 castillos, es la que más construcciones de este tipo conserva en Europa.

Este castillo tiene varias peculiaridades. Arquitectónicamente es una de las defensas medievales mejor conservadas de la campiña jiennense. La torre, obra cristiana del siglo XIII, de sillarejo con cadenas regulares, pequeñas dimensiones y proporcionada estructura, se asienta en un zócalo de roca con base cuadrangular. Tiene tres plantas que alcanzan los 17 metros de altura y desde ella se divisa la campiña y las canteras de arcilla de la Albarrá. Dos de los tres lienzos conservados de la muralla del castillo confluyen en la torre, en cuyo lado sudeste se abrió una puerta de ladrillo con arco apuntado. En 1434 Juan II obligó a los calatraveños a vivir en el castillo y a reconstruirlo.

Perdida su función defensiva, en el siglo XVII se derribó el muro sur para utilizarlo como patio de la vivienda del marqués de la Merced, y a principios del siglo XX pasó a ser propiedad municipal.

Al margen de su valor histórico, este castillo es famoso no por las hazañas bélicas que en él tuvieron lugar, sino porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías el Enamorado, cuyos amores inspiraron obras de Lope de Vega y Larra.

La leyenda, tal y como narra el Ayuntamiento cuenta que Macías, nacido en Padrón, "ya desde muy joven destacó por su talento poético, motivo por el que fue nombrado gentilhombre, al servicio de don Enrique de Aragón, marqués de Villena y maestre de Calatrava. Allí, en el palacio del maestre, Macías conoció a doña Elvira".

"Desde el primer momento nació entre ambos una pasión inmensa y secreta. Sin embargo, quiso la desgracia que Macías tuviese que ausentarse para formar parte de las fuerzas que iban a luchar en Granada. Mientras tanto, el maestre dispuso que doña Elvira se casase con don Hernán Pérez de Vadillo, marqués de Porcuna. A su regreso, Macías se enteró desesperado de la amarga noticia y convirtió su desolación y penas en poesías que evidenciaban públicamente su atormentado amor", dice.

"A pesar de estar prisionero, la pasión del trovador no se enfrió y en los atardeceres, desde su celda, acompañado de su laúd, se dedicaba a cantar sus amores hacia Doña Elvira. La noticia llegó al marqués de Porcuna que, lleno de celos y rabia, mató al trovador atravesándole el corazón con un venablo lanzado a través de la ventana de la celda. El cuerpo del desdichado Macías fue sepultado con gran pompa en la ermita de Santa Catalina de Arjonilla. En su sepulcro, por orden del que había sido su señor, el Maestre de Calatrava, figuró la escueta inscripción: "Aquí yace Macías el enamorado".

La leyenda ha perdurado en el tiempo y el desafortunado amor entre el joven Macías y Doña Elvira, es, además, el argumento central de las jornadas medievales que cada otoño se celebran en el municipio.