Educación
La Ley ACTIVA promoverá el acceso de la ciudadanía a la ciencia y su participación en el sistema andaluz del conocimiento
Gómez Villamandos asegura que la ciencia ciudadana “democratiza el conocimiento y acerca la investigación a la sociedad”
La Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía, Ley ACTIVA, facilitará el acceso de la ciudadanía al conocimiento como bien público colectivo e impulsará su participación en el sistema andaluz del conocimiento. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la apertura en Sevilla de la I Jornada de Ciencia Ciudadana de Andalucía. Esta iniciativa reúne a representantes del ámbito científico, educativo, institucional y ciudadano, fortaleciendo la comunidad andaluza de ciencia ciudadana y dando visibilidad a las ocho iniciativas que se están desarrollando dentro de la convocatoria de ayudas ‘Andalucía, mejor con ciencia’, en las que han participado ya más de 21.780 personas.
Durante su intervención en este acto, en el que también han participado la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, Gómez Villamandos ha subrayado que “el conocimiento y la ciencia generados en Andalucía representan nuestra mayor riqueza”, por eso, ha añadido, “ser consciente de cuánto y cómo se hace en nuestra tierra es fundamental para entender la magnitud del sistema andaluz del conocimiento”. “Proyectos de ciencia ciudadana como los que hoy se muestran tienen un fuerte impacto social: permiten detectar problemas reales, generar datos útiles y fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia”, ha asegurado.
Además, el titular de Universidad ha resaltado que la ciencia ciudadana “democratiza el conocimiento y acerca la investigación a la sociedad”, con lo que “se permite que cualquier persona pueda contribuir activamente a generar ciencia”. “Con ese compromiso de acercar nuestra ciencia a todos los rincones, el Gobierno andaluz seguirá apostando por conectar ciencia y ciudadanía”, un objetivo que se redoblará con el desarrollo de la Ley ACTIVA, una norma que “situará a nuestra tierra a la vanguardia de la investigación y la labor científica”.
En este sentido, Gómez Villamandos ha apuntado que será la propia ley la que ampare e incentive jornadas como esta I Jornada de Ciencia Ciudadana u otras iniciativas como la que presentará la Universidad de Huelva, que implica a los vecinos onubenses en la detección de zonas y espacios públicos con vulnerabilidades asociadas o deficiencias, “proyectos que no esquivan nuestros principales problemas como sociedad, ni las soluciones a problemas futuros como la sostenibilidad”.
Asimismo, el consejero de Universidad ha indicado que se trata de conectar el tejido investigador con la ciudadanía, fortalecer el sistema de I+D+i y fomentar una cultura sólida desde edades tempranas, “haciendo que Andalucía pueda posicionarse como referente en este modelo de colaboración abierta”.
‘Andalucía + ciencia ciudadana’
La I Jornada de Ciencia Ciudadana, que ha tenido una actividad satélite en la Feria de la Ciencia de Sevilla y que se quiere consolidar con carácter bienal, se enmarca dentro del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’ impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento que contribuya a solucionar o mejorar retos que afectan a distintas provincias de la comunidad. Está confinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Asimismo, los ocho proyectos presentados en esta jornada y financiados dentro de la iniciativa ‘Andalucía, mejor con ciencia’, son ‘Microfauna: los secretos del suelo’, ‘De pantallas a ventanas: un proyecto contra la desinformación digital’ y ‘Desconéctate para conectar: fomentando un estilo de vida activo y saludable entre los jóvenes andaluces’, que se están desarrollando en Sevilla; ‘Vulnerabilidades del espacio urbano’, en Huelva; ‘Invasión del avispón oriental en Andalucía’, en Málaga y ‘Conociendo nuestro entorno’, en Almería. En Granada, por su parte, se están llevando a cabo las iniciativas ‘Ciudades sostenibles, ciudades respirables’ y ‘Escuchando el cante de las estrellas’. El próximo octubre se abrirá una nueva convocatoria de ayudas a proyectos de ciencia ciudadana a fin de financiar otras ocho iniciativas.