Salud
Menos de 5.000 personas se han vacunado contra el Mpox en Andalucía
El 30% no tiene la segunda dosis y Salud está contactando con ellos para que completen la pauta
Ante la alerta decretada por la OMS por la aparición de una nueva variante de la viruela del mono (Mpox) más virulenta, el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE reunió ayer a los estados miembros para debatir una estrategia coordinada. Desde Bruselas hicieron un llamamiento a la calma y descartaron implantar medidas más estrictas, como los controles en aeropuertos y fronteras a las personas procedentes de países en riesgo, básicamente los de África central.
Desde el Comité de Seguridad Sanitario aseguraron que el riesgo de contagio en Europa sigue siendo bajo –aunque no se descartan infecciones de la nueva variante del virus–por lo que la estrategia continúa siendo la misma que la implantada en 2022, cuando se decretó la primera alerta: la vacunación a grupos de riesgo.
Hoy será cuando el Ministerio de Sanidad se reúna con las Comunidades Autónomas para trasladarles las directrices europeas y abordar la respuesta española a la alerta por la viruela del mono. En el caso de Andalucía, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, ya avanzó la semana pasada que el Servicio Andaluz de Salud está haciendo un seguimiento estrecho de los casos e incidió en la necesidad de la vacunación. De hecho, desde el SAS están haciendo un llamamiento personalizado a los colectivos que componen los grupos de riesgo –personas que practican sexo de riesgo, fundamentalmente gays, bisexuales y hombres que mantienen sexo con otros hombres y personas con riesgo ocupacional, como los sanitarios– para que se vacunen como profilaxis preexposición.
Según los últimos datos de la Consejería de Salud, actualizados el 15 de agosto, hasta la fecha se han vacunado 4.921 personas contra el Mpox de manera preventiva en Andalucía. Lo cierto, es que la mayoría (3.562) han completado la pauta con las dos dosis, pero todavía un 27, 7% está pendiente de recibir el segundo pinchazo. Desde Salud están contactando con ellos para recordarles la importancia de completar la pauta.
Según los datos del Instituto Carlos III de Madrid, en la comunidad andaluza se han notificado hasta la fecha un total de 997 casos de Mpox, la mayoría en el año 2022: un total de 884. En 2023, se redujeron drásticamente hasta los 37 y en este 2024 han vuelto a subir, duplicándose hasta los 76. Por comunidades, Andalucía es la tercera con más infecciones notificadas, por detrás de Madrid y Cataluña, que concentran el grueso de contagios: con 2.770 casos y 2.452 respectivamente desde 2022. En lo que va de año, en Madrid se han notificado 118 casos y en Cataluña tan solo solo 23.
En cuanto a la cobertura de vacunación, 2.550 personas fueron inmunizadas contra el Mpox en Andalucía en 2022 y solo 522 completó la pauta, ya que en aquel momento, cuando la OMS decretó la primera alerta, se produjo una escasez de vacunas. Un año después, en 2023, 1.969 personas se pusieron la segunda dosis y 1.191 la primera. En estos ocho primeros meses de 2024, se ha vacunado a 1.470 con una dosis y a 1.174 con dos.
Los datos andaluces están por debajo de lo que le corresponde por población en cuanto a la vacunación. Si en España se han contabilizado ya 40.610 vacunas contra la Mpox, en Andalucía sin embargo la cifra no alcanza los 5.000 los que supone un 12% del total. Por ello, desde la Junta hacen un llamamiento a los grupos de riesgo para que se inmunicen ya que es «fundamental» para prevenir los efectos más nocivos del virus. La viruela del mono puede provocar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre. Lo cierto, es que la mayoría de las personas que se contagian se recuperan totalmente y sin secuelas, pero algunas enferman gravemente.