Balance

Salud garantiza la efectividad del modelo de citas en 72 horas

Asegura que durante el primer mes se resolvieron satisfactoriamente el 99% de las solicitudes

Centro de salud del SAS
Centro de salud del SASEP

El objetivo de la consejera de Salud, Rocío Hernández, para este 2025 es claro: hacer que la maltrecha Atención Primaria funcione en tiempo y forma. Las costuras de este primer nivel asistencial explotaron con el Covid, que agravó las graves deficiencias que arrastraba desde hace años.

Para remendarlo, varias han sido las reformas planteadas en Atención Primaria por el Ejecutivo de Juanma Moreno desde que accedió el poder. El último intento, un plan firmado en 2023 por la ex consejera Catalina García y los sindicatos sanitarios –a excepción del Sindicato Médico de Andalucía (SMA)–, que tampoco resultó efectivo.

El plan contemplaba una serie de medidas, como la limitación de agendas de los médicos a 35 pacientes, regular las citas de tarde para aligerar las listas de espera o la contratación de más de 400 administrativos para desburocratizar las consultas. Con la llegada de Rocío Hernández a la consejería este acuerdo firmado en mesa sectorial quedó en «stand by» y la Hernández anunció su propio plan de choque, con una medida estrella: garantizar una cita en menos de 72 horas, ya sea presencial o telefónica, con el médico propio o con uno ajeno.

Este modelo empezó a funcionar en diciembre en seis distritos sanitarios y al finalizar enero estará completamente implantado en Jaén, Huelva y Córdoba y parcialmente en el resto de provincias, lo que supone el 50% de la asistencia sanitaria de Andalucía.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Salud la efectividad de este nuevo modelo es prácticamente total. Durante el primer mes de su puesta en marcha se recibieron un total de 50.501 citas a través del «backoffice», una herramienta de gestión única de la demanda. Y de todas ellas, el 99% se resolvieron en menos de 72 horas, según informaron ayer desde la Consejería de Salud.

Del total de citas solicitadas durante el mes de diciembre, los motivos de consulta indicados por los solicitantes que aparecen en el desplegable de «backoffice» han sido fundamentalmente renovación y/o duda de tratamientos actuales (35,4%), otros motivos–principalmente solicitud de cita presencial– en un 32,2%, seguidos de la consulta de resultados de pruebas (18,7%), consultas relacionadas con bajas laborales (7%) y gestión de citas pendientes (6,6%). Tal y como informa la consejería, el objetivo de este plan es «garantizar la accesibilidad a una cita» en Atención Primaria en menos de 72 horas. Para ello, se ha diseñado un formulario de motivos de consulta que permite asignar la cita más adecuada a las necesidades del paciente y que estará implementado en toda Andalucía en los próximos meses.

Así, este formulario permite asignar a cada usuario el tipo de cita más adecuada a sus necesidades, ya sea una consulta presencial o una telemática, administrativa, de enfermería o de demanda clínica, además de poder profundizar en qué necesidad concreta tiene el paciente dentro de ese tipo de cita –renovación de tratamiento, petición o recogida de pruebas, gestiones de incapacidad temporal, gestiones de citas o cualquier otro motivo–. Desde el punto de vista de la Consejería, este enfoque «facilita una atención personalizada y eficiente», asegurando que los profesionales de Atención Primaria puedan responder en un menor tiempo.

Aunque desde Salud celebran la efectividad de su nuevo plan para Primaria, los sindicatos no ven con buenos ojos el rumbo tomado por la actual consejería y piden retomar el plan de Primaria firmado en 2023 firmado con la anterior responsable de Salud, Catalina García. De hecho, hace una semana se reunieron con el Defensor del Pueblo para pedirle su intermediación para que el Ejecutivo andaluz ejecute lo firmado en Mesa Sectorial.