
Salud
Salud se propone identificar a todos los afectados por el Virus del Nilo
Hace un llamamiento a todos aquellos que presenten síntomas compatibles para hacerles una PCR

Como ya es sabido, las dos condiciones meteorológicas que favorecen la proliferación de mosquitos son la lluvia y las temperaturas suaves. Por eso, y teniendo en cuenta las continuadas y copiosas precipitaciones de esta primavera, se teme que este verano las densidades de mosquitos en el sur de España sean muy elevadas.
En Andalucía, desde el año 2020, preocupa una de las enfermedades transmitidas por estos insectos por encima del resto: el Virus del Nilo Occidental (VNO), transmitida por el mosquito de la especie Culex y que , si bien, es leve en el 80% de los casos, en el 20% puede agravarse provocando encefalitis y en el 1% incluso la muerte.
En 2020, el VNO provocó un brote grave, con unos 90 infectados y siete muertes. En los años siguientes, los plantes de prevención y seguimiento de la Junta de Andalucía en colaboración con las a entidades locales lograron aplacar la transmisión de este virus hasta el punto de que apenas se contabilizaban tres o cuatro casos en los veranos. Hasta el año pasado, cuando el VNO mostró su peor cara hasta la fecha en la comunidad andaluza, con 11 fallecidos y más de un centenar de personas infectadas.
En realidad el balance de afectados fue mucho más elevado. Los vecinos de las zonas afectadas, en su mayoría del Bajo Guadalquivir, se quejaron de la infranotificación de aquellos casos con sintomatología leve, teniendo en cuenta que muchos de ellos tampoco acudieron a los servicios sanitarios.
Pero este año, la Junta de Andalucía quiere reforzar la detección de esos casos leves en las zonas más afectadas –Bajo Guadalquivir, en Sevilla y la comarca de la Janda, en Cádiz– para un mejor seguimiento y control de la enfermedad. Según anunció ayer la Consejería de Salud, a todas aquellas personas de las zonas afectadas que visitan las urgencias hospitalarias con síntomas compatibles con el VNO se les practicará una PCR para confirmar o descartar un caso leve de Virus del Nilo, siempre y cuando se hayan descartado otros patógenos.
«La detección de estos primeros casos leves permitirá reforzar las medidas de control de los mosquitos y de sensibilización de la población y así evitar los casos graves, las formas neuroinvasivas, que son las que hasta ahora conocíamos», apunta la Consejería.
Esta ampliación de la vigilancia en humanos es una de las novedades que presenta el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025, que incluye, además, una mejora del modelo predictivo para valorar el riesgo de circulación del VNO, integrando el diseñado por el CSIC-Doñana, al que se han sumado los datos propios de la Consejería. De esta forma, se han incluido nuevas variables como el uso del suelo, presencia de aves o de vectores, entre otros.
El programa de este año, además, ha simplificado la clasificación de los niveles de riesgo de los municipios para el inicio de la temporada, de modo que todos los pueblos y ciudades están en algún nivel de riesgo: alto (un total de 103), medio (313) y bajo (369). Además, se ha introducido la noción de ‘área en alerta’, de carácter temporal, en los casos de evidencia del virus a menos de 1,5 kilómetros de distancia a núcleos de población (mosquitos, aves y équidos) o, al menos, un caso en humano, durante la temporada en curso. Esto implicará una intensificación de las medidas de intervención, vigilancia y sensibilización ciudadana.
✕
Accede a tu cuenta para comentar