Cargando...

Patrimonio

El municipio que alberga la sinagoga más importante de la Península Ibérica

El templo se hallaba bajo una discoteca que anteriormente fue un restaurante y que antes fue el Hospital de la Misericordia

Utrera (Sevilla) cuenta con el complejo sinagogal más importante de Península Gabinete de Comunicación Ayuntamiento de UtreraEFE

Una antigua discoteca albergaba la segunda sinagoga más importante de toda la Península Ibérica. La callejuela del Niño Perdido de Utrera escondía un legado de incalculable valor histórico. La prensa internacional se hizo eco del hallazgo. Un equipo de arqueólogos descubrió en el municipio sevillano de Utrera una sinagoga de la Edad Media.

El templo fue citado en 1604 por el historiador utrerano Rodrigo Caro, quien hablaba de un templo judío bajo la iglesia del Hospital de la Misericordia. En base a estos datos, el Consistorio compró en 2018 el inmueble por 460.000 euros.

El antiguo Hospital de la Misericordia con el tiempo se convirtió en restaurante y, después, en discoteca.

El pasado marzo, el Ayuntamiento de Utrera concluyó el programa de visitas guiadas a la Sinagoga de Utrera, una iniciativa destinada a difundir y poner en valor el patrimonio histórico y cultural de la ciudad. Entre los asistentes, destacó la presencia de personalidades del ámbito académico y arquitectónico, como Fernando Mendoza Castell, arquitecto y académico, redactor de la delimitación del Conjunto Histórico de Sevilla y director del Plan Especial Estratégico de Utrera. Su trayectoria profesional incluye 80 declaraciones de Bienes de Interés Cultural y la obtención de diez premios nacionales e internacionales. Asimismo, participó en la visita José María Cabeza Méndez, académico y arquitecto técnico, distinguido con el Premio Nacional de Edificación y exdirector-conservador del Real Alcázar de Sevilla, con más de 350 restauraciones en su haber. También estuvieron presentes Vicente Llanos Siso, antiguo arquitecto municipal de Utrera, y Miguel Ángel de Dios, arqueólogo responsable de la excavación de la Sinagoga. La visita fue conducida por el historiador municipal Javier Mena, quien, junto con Mendoza Castell, forma parte de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Cultura.

Durante el recorrido, los asistentes pudieron profundizar en la historia y el valor cultural de la Sinagoga, un espacio fundamental dentro del legado histórico de Utrera. Al finalizar la visita, el grupo fue recibido en el Ayuntamiento por el alcalde de Utrera, Curro Jiménez, quien escuchó las impresiones de los participantes.

En octubre del pasado año, el Ayuntamiento de Utrera apuntaba a la segunda fase de los trabajos arqueológicos. Los objetivos de esta nueva fase de intervención son la recuperación al completo del espacio que ocupaba la sala de oración, así como el lugar de lectura y la zona reservada a las mujeres. Se prevé seguir excavando en la estratigrafía para alcanzar los niveles fundacionales de la sinagoga y hacer un control arqueológico de movimiento de tierras al este de la sala de oración, para recuperar la cota del Hospital de la Misericordia correspondiente al siglo XVIII. Recuperar esa cota permitirá la localización de la mikve, que es un elemento imprescindible en toda sinagoga porque ahí se realizaban los baños de purificación.

Otro de los espacios del que se espera poder recuperar hasta donde sea posible su aspecto original, es el hejal, la recámara decorada en la que se guardaban los pergaminos que conforman la Torá. Los trabajos se enfocarán también en la recuperación del alzado original conservado de la sala de oración.

Para continuar con el proceso de documentación de todo el complejo que conforma la antigua sinagoga, se realizará un análisis paramental de los muros que delimitan el claustro del Hospital de la Misericordia por su lado este y, se completará el análisis paramental del muro que delimita por el Norte la nave del Evangelio, para documentar el arco que ahora es parcialmente visible.

La primera fase de la actividad arqueológica se desarrolló entre el mes de noviembre de 2021 y el mes de junio de 2022, fruto de la cual fue identificada la sinagoga de Utrera, confirmando la ubicación recogida por Rodrigo Caro en 1604, en su obra Memorial de la Villa de Utrera. La identificación del hejal y del banco perimetral fueron decisivos para corroborar el hallazgo.