Entrevista
«Con Trump hay que separar el ruido de la intención»
Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), considera que se debe "debatir quién lo hizo bien o mal hace siglos, sino avanzar como civilización"
Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), destaca la importancia de fortalecer la cooperación entre España y América Latina mirando hacia el futuro, sin quedar atrapados en debates históricos. Dentro de sus planes inmediatos, Sevilla será un eje central con la digitalización del Archivo General de Indias y la iniciativa Ciudades Quinto Centenario, que busca revitalizar la red hispana e impulsar la integración regional.
América Latina y el Caribe enfrentan problemas crónicos como el déficit de crecimiento, la pobreza y la violencia. Desde su perspectiva, ¿cuál es el principal obstáculo que impide un desarrollo sostenido?
La región ha logrado superar crisis globales como la financiera de 2008, la caída de los precios de materias primas y la pandemia, pero estos choques han debilitado su capacidad de crecimiento. La baja productividad, la informalidad laboral y la falta de innovación limitan el desarrollo. Si logramos abordar estos problemas, podríamos liberar el potencial de América Latina. Ese es el desafío.
La reelección de Donald Trump en Estados Unidos no se lo va a poner más fácil.
Con Trump, es fundamental separar el ruido de su verdadera intención. Aunque su retórica puede ser estridente, la relación entre América Latina y Estados Unidos es profunda y estructural. Hay más de 60 millones de latinos en EE.UU., y la región es uno de sus principales socios comerciales. Es cierto que su gobierno podría revisar políticas clave como la relación con China, la migración y el narcotráfico, lo que podría generar tensiones. Sin embargo, estos cambios no alterarán la esencia de la relación entre ambas regiones. Además, el hecho de que haya nombrado a un latino como secretario de Estado facilitará el diálogo y la cooperación en temas estratégicos. Rubio nos conoce bien.
¿Cómo ve la relación entre España y América Latina?
Estamos en un momento propicio para una «Golden Age». La aprobación del acuerdo Mercosur-Unión Europea podría consolidar la mayor área de libre comercio del mundo. La inversión y la cooperación han crecido, y debemos potenciar estos vínculos. Falta creérselo, que ambas asuman e interioricen su potencial.
La «leyenda negra» del colonialismo español sigue generando debate. ¿Cómo afecta esto a la cooperación?
Creo que es fundamental mirar hacia el futuro y no quedarnos atrapados en debates del pasado. Me inclino por la visión de aquellos que consideran a España y Portugal como socios estratégicos en el desarrollo de América Latina y el Caribe. Llevamos más de 22 años trabajando juntos con instituciones dedicadas a estimular la integración y el crecimiento de la región.
Puede citar alguna iniciativa que tenga a Andalucía como «puerto de Indias».
Pues le pongo dos ejemplos, con Sevilla como protagonista.
Adelante.
Hemos lanzado en Sevilla la iniciativa Ciudades Quinto Centenario, ya que en la próxima década más de 300 ciudades de América Latina y el Caribe celebrarán 500 años de su fundación. Esta es una oportunidad para revitalizar la red hispana y, sobre todo, enfocarnos en los desafíos del futuro como comunidad, trabajando en proyectos concretos en lugar de enjuiciar el pasado.
Una vacuna anti-leyenda negra.
El objetivo no debe ser debatir quién lo hizo bien o mal hace siglos, sino avanzar como civilización y como humanidad. España y Portugal pueden ser espejos en los que América Latina se mire para aprender y evolucionar. Un ejemplo concreto es el trabajo que estamos realizando en la digitalización del Archivo General de Indias, un proyecto que aporta bases sólidas para entender nuestra historia y construir un futuro común con mayor claridad y cooperación.
Interesante. Cómo ve a América Latina en los próximos años.
Como árbitro indispensable en la revolución digital y energética. Contamos con los recursos esenciales para estos cambios. Metales, minerales … y mucho talento por explotar. Si los países se comprometen, América Latina puede liderar el cambio hacia un mundo más sostenible.
Por último, en ocasiones menciona que el acceso al agua potable es clave para la educación. ¿Podría explicarlo?
Sin agua potable, las familias deben acarrearla, lo que afecta a la escolarización, especialmente de las mujeres. La falta de saneamiento impacta en la salud y el rendimiento académico. América Latina es una de las regiones con más desigualdad y la educación es clave para cerrar esa brecha. Queremos proporcionar agua para la vida y educación para vivir.