Innovación

Unanimidad en Málaga para acoger el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad

Todos los grupos políticos votan a favor de que la ciudad andaluza sea la sede del nuevo organismo anunciado por Marlaska

Centro de Ciberseguridad de Andalucía, recientemente inaugurado en Málaga
Centro de Ciberseguridad de Andalucía, recientemente inaugurado en MálagaLa Razón

Málaga aspira a convertirse en un gran polo tecnológico y de ciberseguridad en España. En los últimos años, la ciudad se ha convertido en sede de importantes empresas y organismos internacionales como Google o Vodafone, lo que al mismo tiempo ha generado un efecto llamada que sigue atrayendo proyectos como el Instituto Interuniversitario de Microelectrónica (IMEC), que verá la luz en 2030. En este contexto, el pleno del Ayuntamiento de Málaga ha aprobado hoy unanimidad una moción urgente que insta al Gobierno de España a considerar la ciudad como sede del futuro Centro Nacional de Ciberseguridad que anunció en enero el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Por su parte, la Junta de Andalucía ya ha anunciado que formalizará su apoyo el próximo martes en el Consejo de Gobierno, el paso previo para hacer realidad esta petición.

Al respecto, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha informado de que se ha propuesto que Junta y Gobierno creen un escenario de trabajo conjunto para la implantación de dicho centro en Málaga, «aprovechando la experiencia y los acuerdos ya existentes en el sector de la ciberseguridad en nuestra ciudad». «Lo hacemos con el mejor ánimo de colaborar al éxito de este centro», ha asegurado De la Torre, que ha insistido en que «Málaga ha demostrado ser una ciudad capaz de retener talento y atraerlo en muchas materias tecnológicas, en esta de una manera muy clara».

Un éxito que tiene sugermen en una pequeña empresa de ciberseguridad que nació en 2004 de la mano de varios ingenieros malagueños. Se llama «VirusTotal» y fue adquirida por Google en 2012, lo que marcó el inicio de las conversaciones para que la empresa norteamericana eligiera a Málaga como sede de «Google Safety Engineering Center (GSEC)», su primer centro especializado de ciberseguridad en Europa y un referente en África y Oriente Medio. Inaugurado en 2023, está ubicado en un edificio de 2.500 metros cuadrados, cuenta con más de 70 empleados, en su mayoría locales, y tiene capacidad para albergar hasta 100 profesionales dedicados a desarrollar herramientas avanzadas para fortalecer la seguridad en internet.

Ese mismo año, la Junta de Andalucía inauguró el Centro de Ciberseguridad de Andalucía (CIAN). Este organismo, situado a escasos metros de Google, cuenta con una inversión de 60 millones de euros, de los cuales 40 millones ya han sido ejecutados, en 2024 gestionó más de 11.000 ciberataques en la región y colabora con otras comunidades autónomas y todo tipo de empresas.

El ecosistema innovador en Málaga, no obstante, va más allá con Málaga TechPark, que ha evolucionado hasta convertirse en un polo tecnológico con más de 680 empresas y 25.000 profesionales en sectores como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones y la ciberseguridad. Multinacionales como Oracle, Ericsson y Accenture han establecido sus sedes en el parque.

Por otro lado, a principios de 2024, Málaga reforzó su presencia en el ámbito de la tecnología con la apertura de «Vodafone Innovation Hub», un centro dedicado a la microelectrónica y las telecomunicaciones avanzadas.

El siguiente paso en este camino de consolidación será la llegada del Instituto Interuniversitario de Microelectrónica (IMEC), prevista para 2030, que cuenta con una inversión de 615 millones de euros y que está llamado a ser un referente en la microelectrónica y los semiconductores.

Estos proyectos, entre otros, siguen fortaleciendo la imagen de Málaga para atraer talento e inversiones. Con el efecto llamada de las grandes multinacionales y la apuesta de las administraciones públicas por consolidar a Málaga como la «capital» de la ciberseguridad, ahora la ciudad quiere hacerse con el futuro Centro Nacional de Ciberseguridad, un organismo que se sumaría a instituciones ya existentes como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), el Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE).

Nueva ley de ciberseguridad

El Gobierno de España aprobó el pasado 14 de enero el anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad, que contempla la creación de este nuevo organismo que tendrá como objetivo reforzar la protección frente a ciberamenazas. Su gestión estará dividida entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Transformación Digital.

Con la nueva normativa, España deberá fortalecer sus competencias en este ámbito, alineándose con la Directiva europea de 2022 que exige a los Estados miembros un nivel común de protección digital. Además, establece la obligación a los países de la Unión Europea de desarrollar las «capacidades necesarias» para reducir los ciberataques y amenazas digitales.