Descubrimiento

Científicos analizan el esqueleto de un chimpancé y encuentran algo que no les cuadra

Al estudiar su esqueleto, los científicos han podido obtener importantes respuestas sobre las condiciones de este animal

Chimpancé en una fotografía de stock
Chimpancé en una fotografía de stock DaFranzos Pixabay

Recientes estudios sobre el esqueleto de un chimpancé que vivió gran parte de su vida en cautiverio han revelado información sorprendente sobre su pasado y las consecuencias de su crianza en un entorno humano. Choppers, un chimpancé occidental que alcanzó la fama al aparecer en anuncios de televisión en el Reino Unido entre las décadas de 1960 y 1980, fue objeto de un análisis detallado por parte de un equipo de expertos del Museo Nacional de Escocia.

Un hallazgo inesperado

Choppers fue rescatada de la caza furtiva en Sierra Leona cuando solo tenía seis semanas de edad y, posteriormente, fue trasladada al Zoológico Twycross en Leicestershire, donde vivió por más de 40 años hasta su fallecimiento en 2016. Tras su muerte, su esqueleto fue donado al NMS, permitiendo a los investigadores aplicar técnicas avanzadas de análisis osteobiográfico, un método empleado en el estudio de restos humanos históricos. Sin embargo, nunca antes se había utilizado de esta forma en un animal de zoológico.

Durante el análisis de los huesos de Choppers, los científicos encontraron algo que les desconcertó, había signos evidentes de lesiones traumáticas en su esqueleto, lo que indicaba que había sufrido daños graves cuando fue capturada en su hábitat natural. Estas lesiones, que posiblemente fueron causadas por la caza furtiva, afectaron su movilidad a lo largo de su vida y agravaron los problemas degenerativos propios de la vejez.

Evidencias en sus dientes y mandíbula

Uno de los hallazgos más llamativos fue el análisis de su dentadura. Los investigadores descubrieron que Choppers había experimentado cambios geográficos y dietéticos entre los tres y cuatro años de edad, lo que coincidía con su traslado al Reino Unido. Su mandíbula superior era anormalmente alargada en comparación con la de un chimpancé salvaje, lo que sugería que había recibido una dieta basada en frutas blandas y azucaradas en sus primeros años.

Los humanos somos los menos dormilones de la familia de los primates, seguidos de cerca por los chimpancés
Los humanos somos los menos dormilones de la familia de los primates, seguidos de cerca por los chimpancésElmer L. GeisslerPixabay

Esta diferencia estructural en su cráneo podría deberse al consumo de alimentos poco adecuados para su desarrollo natural, lo que refuerza la importancia de proporcionar una dieta balanceada y adecuada a los primates en cautiverio.

El cambio de enfoque en los zoológicos

En el pasado, los zoológicos tenían un enfoque más orientado al entretenimiento, lo que permitió la aparición de animales en comerciales y espectáculos públicos. Hoy en día, las instituciones zoológicas están más comprometidas con la conservación, la educación y el bienestar animal, promoviendo un ambiente más cercano a las condiciones naturales de cada especie.