
Educación
Acceso a la universidad en Aragón: la comisión confirma el nuevo modelo alineado con otras comunidades
El acuerdo unifica tanto el día de las pruebas, como el orden y la estructura respecto al resto de comunidades autónomas.

La Comisión Organizadora de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de Aragón ha ratificado el nuevo modelo que regirá los exámenes del curso 2024-2025. Este modelo, acordado tras semanas de trabajo entre el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza, busca alinearse con las pautas establecidas por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
El objetivo es asegura la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes que participarán en las pruebas. Al implementar un sistema común con la mayoría de las comunidades autónomas de España, se pretende garantizar un acceso equitativo a los estudios universitarios, especialmente considerando que los estudiantes ingresan bajo un distrito único.
Unificación del calendario y estructura de las pruebas
Uno de los cambios más destacados del nuevo modelo de la PAU es la unificación del calendario de exámenes a nivel nacional. Por primera vez, todas las comunidades autónomas realizarán las pruebas los mismos días: 3, 4 y 5 de junio de 2024. Esta medida, que pretende unificar el país, también permite que los estudiantes de Aragón participen en las mismas condiciones que el resto de los aspirantes en España.
Además del calendario, también se ha unificado el orden y la estructura de las pruebas. El primer día de exámenes, los estudiantes se enfrentarán a las asignaturas de Lengua y Literatura II y Filosofía durante la mañana. El segundo día, las pruebas comenzarán con Lengua Extranjera II e Historia de España, mientras que el tercer día estará dedicado a las asignaturas troncales de modalidad. Las tardes de estos tres días se destinarán a las materias de opción.
Siguiendo lo establecido en el Real Decreto estatal que regula la PAU, se ha introducido un único modelo de examen para cada prueba, el cual tendrá un carácter más competencial. Este cambio representa un giro hacia un enfoque educativo que prioriza no solo la adquisición de conocimientos, sino también la capacidad de aplicarlos en contextos prácticos y la resolución de problemas. La duración de cada prueba será de un máximo de 90 minutos, y los estudiantes contarán con descansos para asegurar que afronten cada examen en las mejores condiciones posibles.
Criterios de corrección y evaluación
Los criterios de evaluación seguirán los mismos parámetros que en la mayoría de las comunidades autónomas. La corrección ortográfica será un factor importante en las pruebas, valorándose aspectos como las grafías, las tildes, la puntuación, así como la coherencia, cohesión y corrección gramatical de los textos. Además, se tendrá en cuenta la corrección léxica y la presentación general de las respuestas.
En cuanto a la penalización por errores ortográficos, las deducciones variarán según la asignatura. En Lengua Castellana y Literatura II, la máxima deducción será de dos puntos. En Lengua Extranjera II (inglés, francés o alemán), el límite será de un punto y medio, mientras que en el resto de materias la penalización máxima será de un punto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar