
Patrimonio
El hórreo más bonito de Asturias que no te puedes perder en otoño
Hay más de veinte mil construcciones de este tipo en todo el Principado

El hórreo es una construcción tradicional y típica asturiana que está destinada a guardar y conservar los alimentos que se recogen de las huertas. Pero además, es uno de los elemento que más identifica a la región y que no puedes dejar de visitar. Y menos el que está considerado, sin ningún lugar a dudas, el más bonito de Asturias.
Los hórreos, al igual que sus "hermanas" las paneras y sus "hermanos" los cabazos, están construidos sobre pilares o pegollos, como se les llama en Asturias, para evitar la entrada de humedad y de ratones y así mantener en buen estado la cosecha.
Se trata de uno de los patrimonios más emblemáticos de la arquitectura asturiana de ahí que el propio gobierno disponga de una normativa específica para la regulación de los usos de las tres construcciones.
En el año 2023 se aprobó la norma que establece que estas construcciones que no gocen de protección integral podrán tener usos distintos al original, entre ellos el habitacional y el hostelero. Quien quiera dormir en un hórreo hoy ya puede.
Dentro de estas construcciones se suele guardar el grano, las frutas y hortalizas, la matanza y aperos agrícolas, además bajo él se suelen encontrar también el carro, el arado o la leña recogida para el invierno.
Se pueden ver por decenas a lo largo y ancho de Asturias, pero hay un hórreo que llama la atención por encima de los demás, y que se lleva la palma a la hora de ser el más fotografiado de la región.
Se trata del hórreo que tiene un matrimonio de Savariz, en el concejo de Coaña, y que se encuentra a la orilla de la carretera AS-12, que une las localidades de Navia y Grandas de Salime. Todos los años lo decoran con calabazas, aperos de labranza y mazorcas de maíz.
El Plan del Hórreo, aprobado en 2023, abrió nuevos usos para estas construcciones. Era una demanda de los propietarios que querían dar otro uso a estas construcciones ya que cada vez son menos las personas que se dedican en Asturias al cultivo de sus tierras. Eso sí, hay una salvedad importante, los hórreos, paneras y cabazos que tengan catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) o un régimen de protección elevado dentro del Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias no podrán modificar su uso.
El resto de estructuras, que son la mayoría, podrán usarse para almacenaje de servicios o utensilios no vinculados al ámbito agropecuario; complemento de una oferta hostelera u hotelera siempre que no sea el elemento principal ni se oculten los pegollos o se disponga un cierre entre ellos; favorecer la información turística o cultural; prestar espacio añadido al uso habitacional de edificios contiguos; puesto de venta, especialmente para productos típicos o de procedencia agroganadera.
En Savariz, los propietarios del hórreo más bonito de Asturias han convertido su interior en una biblioteca y la zona de fuera es la que se engalana con productos de la huerta, llamando la atención de todos los que pasan por esta carretera. También son muchos los que lo visitan expresamente, y es que los colores del otoño, con los naranjas de las calabazas y las tonalidades amarillas y marrones de las mazorcas lo convierten, sin duda, en el hórreo más bonito de Asturias. Sus propietarios se dedican con esmero a colocar con mimo los frutos y también otros elementos característicos de la Asturias rural como el "yugo", una pieza de madera que se utilizaba para amarrar a los bueyes al arado y trabajar la tierra.
Se calcula que en todo el Principado hay más de veinte mil hórreos pero ninguno llama la atención tanto como el de Trini y José Luis, que además reconocen estar encantados de que la gente se pare a conocerlo, a charlar con ellos y a llevarse una foto de recuerdo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar