Curiosidades

La palabra asturiana que te sonará a chino pero que te guardarás en tu diccionario porque es un piropazo

Con este nombre se ha bautizado a grandes de la historia del fútbol como David Villa y se usa en el día a día en la región

Bandera Asturias
Bandera Asturias@abloque

Asturias te sorprende por muchas cosas, pero una de ellas es sin duda sus palabras propias, que provienen de sus dos lenguas autóctonas: el asturianu y el gallego-asturiano, que se usan en la región.

Por eso es importante que conozcas la palabra más usada en Asturias y que quizás si la escuchas no sabrás cómo responder, pero tranquilidad absoluta porque cuando escuches "guaje" en realidad te están diciendo algo bonito.

Un "guaje" es en realidad un niño, un chaval, un nombre que se usa para hablar de una persona joven y vivaracha. Qué típico es que te vean después de mucho tiempo y te digan "tas como un guaje", pues anótate un tanto en positivo porque eso es que estás mejor que nunca.

Hay una teoría que defiende que esta palabra proviene del verbo inglés 'wash', que quiere decir lavar, en referencia al lavado del carbón fuera de las minas, que tradicionalmente realizaban chavalinos jóvenes que aún no tenían edad para acceder al interior de las minas.

Si acudimos al Diccionario de la Lengua Asturiana encontramos el término "guaxe, a, el/la" tiene los siguientes significados: Chaval. Chiquillo. Niño. Muchacho. Niño hasta los siete años aproximadamente. Muchacho hasta los 14 ó 15 años Chaval, chiquillo. Muchacho. Las variantes son: "guahe", "guahi" y "buahe", pero la que más vas a escuchar es "guaje".

Más allá de lo de que dicen los académicos, el término está absolutamente popularizado y es quizás la palabra más autóctona de Asturias. Cuando se abrieron los primeros pozos hulleros de carbón y se fundó la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, en el año 1833, ingenieros y capataces flamencos fueron los que dotaron de infraestructura a estos pozos y aparecieron por primera los "guajes", niños que ayudaban en las galerías, alargando madera en las bocaminas y empujando vagonetas de carbón. A esas vagonetas en neerlandés y en alemán se les llamaba "wagen", en alusión al vagón, pero en flamenco se pronuncia "huaghe".

Con el paso del tiempo el término se fue asturianizando, pasando de huaghe a guahe y de ahí a guahe, haciendo alusión a los niños que trabajaban en las vagonetas. Esta es la segunda teoría que se mantiene y se cree que es probablemente la más real, aunque se duda entre las dos.

Una palabra de dos sílabas que guarda toda un historia vinculada a la minería asturiana y al pasado de esa región siempre vinculado a la explotación del carbón.

En Asturias la palabra "guaje" siempre tiene una connotación de cariño, prueba de ello es que deportistas internacionales, como David Villa, que fue jugador de la Selección Española de fútbol y es natural de la localidad de Tuilla, en plenas cuencas mineras, es conocido como "el guaje". Es el máximo goleador de la Selección y uno de los máximos artilleros de la historia de la competición doméstica, así como del Valencia, donde marcó 129 goles.

Pocas cosas habrá más guapas que en Asturias te digan que eres un guaje.