Enfermedades
«El anisakis puede estar en casi cualquier animal marino»
Francisco M. Fdez. Cano / Especialista de Aparato Digestivo y Endoscopia avanzada. Hospital Quirónsalud Málaga
-¿Cuándo ha empezado a proliferar el anisakis en España?
-Lleva «toda la vida» con nosotros. Cuando se toma más pescado crudo hay más posibilidad de contagiarse. Es habitual salir más las tardes-noches de verano y consumir, por ejemplo, boquerones en vinagre, por eso es más frecuente detectar al parásito en esta época.
-¿Puede estar en cualquier pescado?
-Prácticamente en cualquier animal marino. No obstante, lo más habitual son los boquerones, las sardinas, los jureles y en general el pescado fresco.
-¿Qué efectos produce?
-El humano es únicamente un huésped incidental cuando toma pescado con larvas adultas vivas. Al llegar al tubo digestivo, un medio extraño y agresivo para la larva de anisakis, ésta se ancla y provoca síntomas parecidos a los de una úlcera gástrica: dolor en la parte alta de la barriga, náuseas y vómitos. En ocasiones raras desencadena obstrucciones intestinales o procesos parecidos a una apendicitis. Pueden causar también, de forma excepcional, síntomas en órganos cercanos al tubo digestivo y síntomas alérgicos que pueden ir desde una reacción cutánea hasta formas graves como un shock anafiláctico.
-¿Llega a desaparecer?
-Sí. Si no se extrae mediante una endoscopia, lo habitual es que el parásito muera en el interior del tubo digestivo en unos 10 días.
-¿Y qué secuelas puede dejar?
-Hay pacientes que pueden quedar sensibilizados y tener reacciones alérgicas ante la nueva ingesta de anisakis, incluso aunque el parásito esté muerto.
-¿Cuándo y cómo se detecta?
-Si el paciente refiere dolor brusco de barriga y vómitos y que ha comido pescado crudo, solemos realizar una endoscopia para ver el parásito en el estómago. En caso de verlo, se retira. Si no se ve se solicitan análisis de sangre especiales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar