Videos

Innovación: Medir su impacto para poner precio y garantizar el acceso

A TU SALUD reúne a representantes de las principales sociedades científicas para debatir cómo implementar políticas que fomenten la innovación y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Álvaro Hidalgo (Presidente de la Fundación Weber y profesor de la UCLM), Alfredo Rodríguez Antigüedad (Sociedad Española de Neurología SEN), Ruth Vera (Presidente Sociedad Española de Oncología Médica SEOM), José A. Rodríguez Portal (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Separ) y Jorge Sierra (Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia)
Álvaro Hidalgo (Presidente de la Fundación Weber y profesor de la UCLM), Alfredo Rodríguez Antigüedad (Sociedad Española de Neurología SEN), Ruth Vera (Presidente Sociedad Española de Oncología Médica SEOM), José A. Rodríguez Portal (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Separ) y Jorge Sierra (Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia)larazon

A TU SALUD reúne a representantes de las principales sociedades científicas para debatir cómo implementar políticas que fomenten la innovación y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud

Uno de los grandes desafíos de los sistemas sanitarios actuales se encuentra en la asunción de la gran avalancha de novedades terapéuticas que llegan para mejorar la vida de los pacientes. Cómo medir su impacto, conocer qué es innovación y qué no... y sobre todo que estos pasos sirvan para ponerle un precio a una molécula que puede cambiar la vida de una persona enferma se convierte en una ardua tarea que implica a muchos actores de la Sanidad. Con el fin de arrojar un rayo de luz sobre el asunto la Fundación Weber, a petición de Roche Farma España, ha elaborado un informe «Evaluación, financiación y regulación de los medicamentos innovadores en los países desarrollados», que de forma práctica puede emplearse como una herramienta básica en este terreno.

En torno a este trabajo el suplemento A TU SALUD reunió en una mesa de debate en la casa de LA RAZÓN a los principales representantes de las sociedades científicas más representativas. Álvaro Hidalgo, profesor titular en Universidad de Castilla-La Mancha, que ostenta la Cátedra Economía y Salud, fue, como responsable del documento, el encargado de presentar las características del mismo. «Se trataba de hacer un ejercicio absolutamente necesario ante el escenario actual, porque si queremos que el sistema sea sostenible hay que sentar las bases para ese futuro pago de las terapias por el ‘‘valor’’ que tienen». He aquí el quid de la cuestión. ¿Cómo se mide el «valor»? ¿Cómo se cuantifica y con qué criterios?

Alfredo Rodríguez Antigüedad, representante de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y jefe del Servicio de Neurología del Hospital Cruces de Vizcaya, donde dirige la Unidad de Esclerosis Múltiple, manifestó que «en esto tienen que existir unas reglas conocidas. Porque, ¿cuánto está dispuesta a pagar la sociedad por un gran avance terapéutico? Este documento contiene las claves y se puede emplear como herramienta aséptica para desarrollar el trabajo». En este sentido, Jorge Sierra, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona), apuntó que «estamos ante un tema de rabiosa actualidad durante los últimos cinco años. Pero tenemos que establecer criterios homogéneos desde la UE; y luego hay que tener en cuenta que cada país tiene unas circunstancias, un PIB, y eso también marca qué pueden pagar por una innovación y qué no». Aquí concuerda con una de las ideas que José Antonio Rodríguez Portal, responsable del área EPID (Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas) de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y del Ciber de Enfermedades Respiratorias (Ciberes), arrojó sobre la mesa: «Hay que tener en cuenta que España es un país en el que la uniformidad no existe y eso también es un obstáculo a la hora de medir y que se haga de igual modo en todas las comunidades». Una de las áreas terapéuticas que tiene un trabajo avanzado en este sentido es la que estaba representada en la mesa por Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefa del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario de Navarra. «Desde ESMO (Sociedad Europea Médica de Oncología) y su homónima estadounidense, ASCO, ya se trabaja en la línea de establecer criterios y características medibles para establecer qué es innovación y saber qué aporta. Se trata de una serie de variables que según se van o no cumpliendo en mayor o menor grado se puntúan, y la suma final ofrece un resultado de la innovación que soporta la terapia».

Desafíos

Sin embargo, no sólo hay trabajo en torno al establecimiento de criterios cuantificables más allá del precio y el ahorro, porque hay que tener en cuenta no sólo el impacto en el paciente, en la calidad de vida, en la seguridad y eficacia, en lo que aporta en la clínica..., sino también en cómo trasladar todo esto a las estructuras existentes en la UE y, sobre todo, a los «17 reinos de Taifas», como subrayaron en la mesa. «A veces el problema es que somos participativos a todos lo niveles, comités, informes de evaluación, de posicionamiento, pero no decisivos. El precio no lo ponemos nosotros», explicó Sierra.

Ante la posibilidad de que los pacientes conozcan de la existencia de las novedades terapéuticas y las exijan en las consultas, «muchas veces ellos saben que esto no depende de nosotros. En ocasiones, el que puede se financia el fármaco de su bolsillo a la espera de que tenga luz verde en España», apuntó Antigüedad. Para que todo esto tenga sentido, en la mesa se arrojaron algunas ideas básicas «copiadas» de otros SNS, como el italiano, en el que pese a la súper descentralización sanitaria, su trabajo en red permite un mayor control y menos variabilidad en el acceso a los fármacos, algo que en nuestro país, como se dejó claro en el debate, «brilla por su ausencia». «Se necesitan mecanismos objetivos para medir el valor y la aportación de la innovación; un Consejo InterTerritorial más fuerte lo haría posible», aseguró Hidalgo. Además, de una Comisión de Precios con reuniones más asiduas, como se dejó entrever en la mesa.

El ex presidente de la SEN aseguró que «resulta clave conocer los criterios de valoración del medicamento más allá del ensayo, ya que la experiencia en estos es limitada y a veces no se miden esas otras características que aportan el «valor», por el cuál se quiere establecer un precio». Muchas veces, «desde las agencias reguladoras como la EMA se fijan unas indicaciones y cuando llegan al hospital, tras pasar por la Aemps, la consejería de Sanidad autonómica..., llegan reducidas. Esto es lo que no puede ser», subrayó Sierra. La presidenta de SEOM concluyó que «los informes de posición terapéutica (IPT) en los que participan profesionales médicos deberían tener un carácter vinculante y mantenerse a todos los niveles; y no que halla uno en cada etapa, ya que el ‘‘expertise’’ va descendiendo y, así luego se diluyen las indicaciones».