Salud

«La eliminación de la hepatitis en España podría ser realidad en 2021»

Rafael Esteban es experto en enfermedades hepáticas, desde 1993 es jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona Domínguez. y, a su vez, catedrático de Medicina (Hepatología) de la Universidad Autónoma de la misma ciudad.

Rafael Esteban
Rafael Estebanlarazon

- Está de acuerdo con la puesta en marcha de un cribado poblacional para detectar la hepatitis?

-Con un objetivo de eliminación en 2021 es imprescindible una estrategia de cribado para poder identificar los pacientes que presentan infección por virus C y aún no están diagnosticados. De otra manera llegaremos al agotamiento terapéutico, es decir trataremos a todos los pacientes que sí tenemos identificados, pero no podremos eliminar la enfermedad al no conocer la infección «oculta». Además de campañas de cribado es muy importante que los pacientes, o bien se integren de manera simple en el sistema sanitario y puedan ser tratados de manera rápida; o aquellos que por sus circunstancias están fuera del mismo se puedan beneficiar del tratamiento in-situ, o prácticamente, al diagnóstico. Además hay que garantizar la equidad en el tratamiento y que no haya diferentes criterios ni velocidades de tratamiento en función de dónde se haga.

-¿Qué modelo sería el más adecuado?

-Todos los modelos de cribado han demostrado ser coste efectivo. Los que ya se vienen haciendo en prisiones, hombres que tienen sexo con otros hombres y usuarios de drogas son muy importantes ya que son importantes focos de reinfección. Sin embargo, en este momento hay que apostar por cribados, idealmente, en toda la población. Si bien es cierto que por la complejidad estructural que puede suponer, se podría hacer en varias fases según los rangos de edad de los pacientes. Por ejemplo, comenzando en «baby boomers» que son, más allá de las poblaciones de riesgo antes mencionadas, los a priori más expuestos a la infección. Dicho esto, estudios recientes han demostrado que un cribado en la población entre 20 y 79 años es coste-efectivo y que, además, cuanto más jóvenes se diagnostique y se trate tanto más lo es. Para que una estrategia de cribado sea efectiva debe venir acompañada de una campaña de concienciación con alto impacto social.

-¿De qué forma se podrían evitar las reinfecciones en los grupos de riesgo?

-Se está empezando a valorar el tratamiento preventivo en estas poblaciones que limite estas reinfecciones. Sin embargo, y hasta que tengamos evidencia que esa estrategia es eficaz frente a la reinfección, se han de seguir haciendo políticas de concienciación así como de reducción de riesgo en esta población.

-Un reciente estudio revela que sólo en 4 de cada 10 hospitales españoles se hace el diagnóstico en un sólo paso. ¿Cómo lo interpreta?

-Los métodos diagnósticos presentan una gran variabilidad en España. Ésta es una gran oportunidad de mejora. Las técnicas actuales que nos permiten realizar el diagnóstico en un sólo paso, son asequibles y accesibles y pueden implantarse en casi cualquier servicio socio-sanitario. Por tanto, es cuestión de ponerlas en marcha donde no estén actualmente implantadas.

-Como referente en el tratamiento del VHC, ¿para cuándo cree que podría acabarse con la infección en España?

-España es un país que ha hecho las cosas muy bien respecto al tratamiento de los pacientes y uno de los países de Europa que más pacientes ha tratado y más rápido. El plan estratégico aprobado en 2015 fue fundamental para que haya sido así. El horizonte que marca la Alianza por la Eliminación de las Hepatitis Víricas en España (Aehve) de 2021, es ambicioso. Existen muchos pacientes que aún no se han diagnosticado y muchos diagnosticados que aún no se han tratado. Sin embargo, creo que es bueno marcarse objetivos ambiciosos que nos obliguen a poner en marcha las iniciativas que aún son necesarias. Es verdad que tenemos que hacerlo ya para llegar a ese objetivo. Pero en cualquier caso si hacemos lo que hay que hacer la eliminación en España podría ser una realidad si no en 2021, no mucho después.

-Desde la Aehve consideran imprescindible mejorar la colaboración entre Atención Primaria (AP) y Especializada. ¿Qué iniciativas de derivación podrían mejorar el diagnóstico precoz?

-Los pacientes actuales con poca enfermedad hepática son mayoritariamente detectados en centros de AP. Por ello, el trabajo colaborativo entre AP y los especialistas debe ser constante y eficiente para que los pacientes lleguen de una forma rápida al tratamiento evitando pasos intermedios innecesarios que hagan que se puedan «perder» por el camino. Es muy importante la formación a estos profesionales y establecer mecanismos de derivación simples y eficaces entre primaria y los hospitales de referencia.