
Trabajo
Ya son 8,5 millones los españoles que eligen un seguro privado
La sanidad privada ahorra hasta 1.224 euros por habitante al año, según la Fundación IDIS

El informe «Sanidad privada, aportando valor: análisis de situación 2019», presentado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), defiende que la Sanidad privada cuenta con los recursos necesarios para poder ayudar a que el sistema sanitario en conjunto sea sostenible y accesible para todos los habitantes.
El 90% de las personas que contratan un seguro privado lo recomiendan. Además, según los datos recogidos, el 92% de los momentos médicos de la Sanidad privada proporcionan satisfacción en los usuarios y el 80% de los que utilizan la misma valoran los servicios ofrecidos por encima del notable.
Esto supone que el sector siga creciendo año tras año, siendo ya 10,3 millones los usuarios y 8,5 millones los asegurados (22% de la población) en nuestro país, y que el sector gane cada vez más en prestigio, reputación y notoriedad. “Representamos la mitad de los hospitales privados, y algo mas de la mitad de las camas del país”, informó el doctor Manuel Vilches, director general de la Fundación IDIS. La sanidad privada mejora la accesibilidad de la población a la asistencia sanitaria, ya que cuentan con 460 hospitales y 51.373 camas.
En cuanto al gasto sanitario, que supone el 9% del PIB, el sector privado asciende hasta el 3,3%, según cifras oficiales de la OCDE. Esto supone un ahorro al Sistema Nacional de Salud (SNS) de un importe por ciudadano de entre 1.224 euros y 546 euros al año en función de si éste realiza un uso mixto o exclusivo de la sanidad pública y privada.
“¿Qué hace el sector sanitario privado realmente?”. El doctor Vilches contesta a esta pregunta aportando unos porcentajes que van en aumento respecto a años anteriores. «Actualmente, de media, el 31% de las intervenciones quirúrgicas del país se hacen en un entorno sanitario privado sin contabilizar conciertos ni prestaciones ni hospitales privados de utilización pública, además de registrar el 23,7% de las altas y atender al 24% de las urgencias en todo el territorio nacional».
Además, el sector privado apuesta firmemente por la investigación participando en 1.242 ensayos clínicos con un 7% de aumento respecto al año anterior. Oncología, Cardiología, Neumología y Neurociencias son las principales áreas terapéuticas de los ensayos con participación de centros privados. Según Vilches, “todo esto no sería posible sin contar con la mas avanzada tecnología y ayuda de equipos”. Ésta es clave para el sector sanitario privado y ofrece al paciente, al profesional y al sistema sanitario un conjunto de beneficios como son la prevención de enfermedades, la mejora de diagnósticos o en la eficiencia y eficacia de terapias.
En el 2018, se han superado los 8.200 millones de euros en primas. La distribución es muy similar a la que ya se tenía. En un mercado bastante concentrado, SegurCaixa Adeslas lidera con casi un 30% del volumen de primas, seguidos por Sanitas y Asisa con unos porcentajes cada una en torno al 15%, y DKV y Mapfre que rondan el 7% de las primas. «Estas cinco primeras aseguradoras acaparan un 75% las primas del país», confirma el doctor Vilches.
Es muy importante seguir creciendo para dar un servicio digno. Es por ello que se lucha cada día más por generar empleo y contribuir a la formación de profesionales sanitarios. «Debemos cuidar a los médicos que tenemos y que no se vayan». A día de hoy, se cuenta con mas de 260.000 profesionales, con 24 hospitales universitarios y 171 plazas de formación especializada.
Según Luis Mayero, presidente de la Fundación IDIS: «Si se sigue usando valores de calidad, seguridad, resultados, experiencia de paciente, innovación, profesionales altamente cualificados, gestión eficiente y centros modernos y adaptados a las necesidades asistenciales de nuestro tiempo, se podrá llegar a entender como este sector sigue creciendo y consolidándose en España y sigue persiguiendo cifras».
✕
Accede a tu cuenta para comentar