
Cultura
Los diez anglicismos que dejaron los británicos en Menorca durante su interés militar
La isla balear fue colonia inglesa durante todo el siglo XVIII, un periodo que ha dejado una herencia lingüística y cultural

Menorca, la segunda más grande de las Baleares, fue conquistada en el año 1708 por los ingleses y cinco años más tarde, en 1713, la isla empezó a formar parte del plan de soberanía británico por interés militar, junto con Gibraltar.
Un año que marcó el inició de un periodo de ocupación que ha dejó algunas palabras que se siguen utilizando en el territorio balear.
Boínder
Proviene del término inglés bow window, que significa 'mirador' o 'ventana saliente'. Proviene de la arquitectura británica del siglo XVIII, cuando se construyeron casas en Mahón y otros pueblos con este tipo de ventana característica.
Mèrvel
Del inglés marble, denomina a las canicas de vidrio para jugar. Los soldados y marineros británicos trajeron este juego a Menorca durante su ocupación.
Xoc
En castellano, 'tiza', que en el dialecto menorquín viene de la palabra inglesa 'chalk': se utilizaba tanto en el ámbito escolar como en el ámbito marítimo para marcar cargas y mercancías.
Bòtil
Aunque en la lengua catalana la palabra 'botella' se traduce como 'ampolla', en Menorca se utiliza bòtil, del inglés bottle.
Queque
Significa 'pastel' (en catalán, pastís) y es una adaptación del término anglosajón cake, popularizado en Menorca por la influencia de las costumbres gastronómicas británicas.
Xumaquer
Quizá uno de los anglicismos más evidentes, ya que proviene de 'shoemaker': zapatero. Al parecer, durante el dominio británico, había una gran demanda de zapateros para las botas de los soldados, lo que provocó la introducción de esta palabra en la isla.
Màstec
(mast) – Mástil. ➝Este término fue introducido por la fuerte influencia de la marina británica en la isla, especialmente en el puerto de Mahón, que era una base naval estratégica. Viene de mast que significa 'mástil'.
Grevíl
Viene del inglés gravel, en castellano, 'grava' y se utilizaba, como no podía ser de otra forma, en la construcción. Proviene del contacto con ingenieros y militares británicos que supervisaban obras y fortificaciones.
Sínia
Es otro de los anglicismos evidentes ya que dista mucho de la palabra española. Significa 'columpio' y deriva del inglés swing: balancearse.
Pudinga
Proviene de la influencia de la cocina británica, que introdujo elpuddingen Menorca, especialmente como postre en las casas acomodadas. Aunque este anglicismo en concreto es más común en el resto de España y también a nivel internacional.
Todos los términos, que pertenecen sobre todo al ámbito cotidiano, son un legado directo de la presencia británica en Menorca y aún se mantienen vivos en el habla de la isla.
Más herencia británica
Además, durante el dominio de los ingleses, que duró hasta el año 1802, los soldados y marineros británicos querían seguir bebiendo su licor favorito: la ginebra. Pero en Menorca no había destilerías del mismo tipo, así que los menorquines empezaron a producirla con los recursos que tenían a mano.
Así que, en lugar de hacerla con cereales, como en Inglaterra, los menorquines empezaron a destilarla a partir de alcohol de vino, más accesible en la isla. De ahí nació la ginebra originaria de Menorca, conocida hoy como Gin Xoriguer, una de las pocas en el mundo que aún se elabora con esta base vinícola.
Un símbolo menorquín
Después de que la isla dejara de ser parte de la corona inglesa, la tradición de hacer gin continuó. A día de hoy, el Xoriguer se puede encontrar en toda Menorca y es el ingrediente principal de la famosa pomada(gin con limonada), una bebida típica de las fiestas menorquinas. Las más famosas, son las fiestas de Sant Joan, que se celebran en junio.
Por lo que, la ginebra menorquina también es un legado directo de la época del dominio británico pero con el toque propio de la isla.
✕
Accede a tu cuenta para comentar