Salud

Se dispara el consumo de antidepresivos en Canarias: aumenta un 32,8% en Las Palmas

Este incremento ha sido desvelado en una tesis doctoral presentada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna

Cada vez son más los jóvenes con depresión
Cada vez son más los jóvenes con depresiónDreamstime

Entre 2016 y 2021, el consumo de antidepresivos en la provincia de Las Palmas ha aumentado un 32,80%, según revela la tesis doctoral de Ana Vanessa Moreno Galván, presentada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) y dirigida por los profesores Alexis Oliva Martín y Sandra Dévora Gutiérrez.

El propósito de esta investigación fue llevar a cabo un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo sobre el uso de medicamentos antidepresivos en la provincia, basado en datos de ventas de medicamentos proporcionados por los distribuidores mayoristas.

Más allá de analizar la clasificación anatómico-químico-terapéutica de los antidepresivos más consumidos, se pretende determinar si su uso en estas áreas puede estar vinculado a factores sociodemográficos (como la tasa de envejecimiento y la densidad poblacional), económicos (ingresos anuales por persona) y el nivel de urbanización (zona rural o urbana).

Esta tesis doctoral, presentada en la Universidad de La Laguna, examinó los antidepresivos autorizados y comercializados en España hasta el 31 de diciembre de 2020. Según la clasificación ATC, los antidepresivos pertenecen al grupo terapéutico N06A y se dividen en cinco subgrupos: inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas o antidepresivos tricíclicos (N06AA), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (N06AB), inhibidores no selectivos de la monoaminooxidasa (N06AF), inhibidores selectivos de la monoaminooxidasa tipo A (N06AG) y otros antidepresivos (N06AX).

Asimismo, la base de datos creada para este estudio utiliza una metodología que permite agregar datos de medicamentos sin importar la dosis ni la forma farmacéutica, facilitando una comparación estandarizada del uso de medicamentos en los distintos ámbitos geográficos, especialmente en áreas aisladas como la del estudio.

Crecen los de serotonina

En todas las zonas analizadas, los antidepresivos más dispensados fueron los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (N06AB) y otros antidepresivos, mientras que la dispensación de inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas o antidepresivos tricíclicos (N06AA) se mantuvo estable o en disminución.

Se repite un mismo patrón

Lanzarote y Fuerteventura muestran un patrón similar, mientras que en Gran Canaria se observan algunas diferencias, aunque siempre alineadas con las directrices actuales para el tratamiento de la depresión.

Además, en el caso analizado, factores como la tasa de envejecimiento, el estatus socioeconómico, la densidad poblacional, el nivel de urbanización y el acceso a los servicios de salud contribuyen a explicar las tasas de dispensación de antidepresivos y los patrones de prescripción en cada una de las islas y sus municipios de manera individual.

No obstante, estas conclusiones no pueden aplicarse a otras provincias o países europeos, debido a las distintas características sociodemográficas, culturales y económicas de cada región, tal y como se indica en la tesis doctoral.

Actualmente, Moreno Galván trabaja como farmacéutica adjunta en una farmacia de Tenerife y, a través del Colegio Oficial de Farmacéuticos, colabora con el grupo motor de salud mental y hábitos de vida saludable del Cabildo de Tenerife.