Palencia

Valiosa fuente de investigación sobre dos siglos de historia en Palencia

Se trata de la antigua documentación del personal de la Diputación

Salas del Archivo de la Diputación de Palencia
Salas del Archivo de la Diputación de PalenciaDiputación de PalenciaLa Razón

“La documentación de personal del Archivo de la Diputación de Palencia, además de dar testimonio de la gestión y del control de sus recursos humanos, arroja una información de enorme alcance y contenido, reflejo y huella de las personas que hicieron y hacen posible la institución, pero además conforman una parte importante de la sociedad palentina, con sus luces y sus sombras, a lo largo de casi dos siglos de nuestra más reciente historia”. Con estas palabras concluye un estudio de la jefa de la Sección de Archivo y Biblioteca de la Diputación, Pilar Rodríguez González, en el que subraya que la abundante documentación constituye una valiosa fuente para investigar aspectos diversos de la sociedad palentina contemporánea, respetándose siempre la normativa actual en cuanto a protección de datos personales.

Según informó la institución provincial, esta documentación reciente permanece en el propio departamento de personal por considerarse que aún está en fase de gestión, susceptible de consulta interna e inmediata en la propia oficina y de acceso restringido conforme a la legislación vigente sobre protección de datos de carácter personal.

El trabajo, publicado recientemente en el número 110 del Boletín de información que edita cada trimestre la Biblioteca ‘Tello Téllez de Meneses’ de la Diputación de Palencia, puede consultarse -al igual que los anteriores números- en la web de la institución provincial.

Tras una introducción para situar el contexto histórico de la creación de las diputaciones provinciales —incluida la de Palencia, que “parece ser que fue la primera en constituirse”, según Pilar Rodríguez—, la jefa del Archivo y Biblioteca indica que la Diputación de Palencia, para abordar todas las competencias legales que asumió a lo largo de casi dos siglos de historia, “debía disponer de una plantilla en la que habría de incorporar desde los funcionarios de administración de más alto nivel y responsabilidad, además de oficiales, escribientes, auxiliares, ordenanzas, el personal técnico como directores de caminos, ingenieros, arquitectos, delineantes, peritos, capataces; hasta operarios, vigilantes, peones, más una larga lista de empleos más o menos diversos y especializados; conformando todos ellos un colectivo que fue creciendo y diversificándose”.

“La temprana adscripción a las diputaciones de las atenciones de beneficencia”, prosigue el estudio, “supuso que estuvieran a su cargo los Establecimientos Provinciales de Beneficencia (EPB) que incorporaban asilo para ancianos, hospicio, casa de maternidad y casa cuna, atención sanitaria y hospitalaria, incluso una clínica oftalmológica, con lo que implicaba de dotación de personal específico como médicos, sanitarios, limpiadoras, lavanderas, cocineras, además de las Hermanas Hospitalarias que tuvieron a su cargo la atención general durante muchos años”.

Beneficencia

El trabajo pone de manifiesto que en estos establecimientos provinciales de beneficencia (originalmente situados en un edificio hoy desaparecido de la actual Plaza de los Juzgados, llamada en su día de la Maternidad), se desplegaban múltiples actividades en torno a los acogidos, su formación y empleo, cuidado y alimento: lavandería, carpintería, cocinas, escuelas, huertas, granja, vaquería, laboratorios, etc., muchas de ellas dentro del mismo recinto, y que al trasladarse a nuevas dependencias en el entorno del Hospital Provincial a mediados del siglo XX, pasará a denominarse Ciudad Asistencial ‘San Telmo’”.

Rodríguez explicó que algunos trabajos se asignaban a las personas en acogida, como “recaderos, operarios, hortelanos y aprendices de talleres, con la finalidad de darles una ocupación y formación en un oficio, como en la Imprenta Provincial (linotipistas, cajistas…), carpintería, zapatería, sastrería, etc., conformando un colectivo de empleados “no formales” a los que se remuneraba con alguna compensación económica; muchos de ellos acabarán reconocidos con un empleo estable”, fenómeno que también se produjo en la Maternidad.

La Guerra Civil y las mujeres

Poseen “especial interés” los expedientes personales de muchos de los empleados de la Diputación que fueron depurados con motivo de la Guerra Civil y posterior represaliados por su conducta político-social, casos en los que se formalizaba un expediente conforme al decreto de la Junta de Defensa Nacional de 13 de septiembre de 1936 en Burgos, se formaba un tribunal dentro de la propia institución provincial, con un interrogatorio normalizado, aportándose pruebas y testimonios, entre los que a menudo se requería a compañeros o superiores, que en general trataban de exculpar al investigado alegando desconocimiento de prácticas políticas de izquierda y avalando el buen cumplimiento como trabajadores”.

La jefa del Archivo y Biblioteca considera de interés para investigación “el papel de la mujer” y su vinculación laboral como empleadas en la Diputación, que durante muchos años “básicamente consistió en trabajos poco valorados, prolongación de las tareas domésticas, como cocineras, lavanderas, sirvientas o limpiadoras, o de cuidado en los establecimientos provinciales de beneficencia”. Añade que un estudio de la documentación refleja la progresiva evolución social en ese sentido “hasta llegar a la actualidad, con mujeres que detentan los máximos puestos de responsabilidad en condiciones de igualdad”.

Otros aspectos que desprende toda esta documentación, según la autora del estudio, son los “vicios propios de cada época”, visibles en la política de personal de la Diputación, como “caciquismo, clientelismo, endogamia, nepotismo, absentismo, pluriempleo, proteccionismo político, pero también hubo muchas actuaciones cabales, con expedientes de procesos de selección impecables, donde los méritos y las pruebas selectivas demuestran la gran cualificación y exigencia profesional de sus empleados”.

Asimismo, los documentos reflejan la diversidad de actitudes de los trabajadores, desde malas prácticas que motivaron expedientes disciplinarios hasta ejemplos de “gran profesionalidad y entrega de muchos empleados que, muy por encima de sus estrictas competencias, con enorme generosidad, sacaron adelante actuaciones y gestiones con eficacia y prontitud, y a menudo con escasa remuneración”.